galería de fotos

23 de abril de 2009


¿Qué podemos hacer para deshacernos del apego?


Una práctica excelente para adiestrar la mente es remplazar el interés en uno mismo por el interés por los demás.

Generalmente nos aferramos a nuestro propio bienestar, preocupándome tan solo de mí, yo, yo.

No dejamos espacio en nuestras mentes para los demás, a pesar de que pronunciamos palabras vacías de interés para con ellos.

Esta actitud puede cambiarse observando primero como tal mente, centrada en si misma, conlleva tan solo daño, y practicar después un método de transformación del pensamiento en el que cambiamos los objetos de nuestro interés: querer a los demás en lugar de a nosotros mismos.
Otro método poderoso de transformación del pensamiento es la meditación en la ecuanimidad, en la que se cultiva un sentimiento igual para con todos los seres.

Esto se consigue por la eliminación del sentimiento normal de apego por los amigos y de odio por los enemigos, a través de un razonamiento lógico.

Por tales medios podemos ver como los amigos y enemigos son igualmente amables y útiles, y con ello aprender a sentir solamente compasión y amor por ellos, y por todos los demás (que no son amigos ni enemigos).
Un tercer método es el llamado ‘dar y tomar’. En esta meditación dedicamos todas nuestras posesiones materiales, buenas cualidades y méritos a los demás, y tomamos sobre nosotros todos sus problemas, dolores y enfermedades.

Estos sufrimientos son atraídos hacia nuestros corazones en la forma de humo negro.

Esta técnica causa que el ego tiemble de miedo debido a que él siempre quiere lo mejor para sí mismo e intenta por todos los medios evitar la más mínima incomodidad.

La práctica constante de estas meditaciones ayudaran a destruir este ego centrado en sí mismo.

Apedido del público...muy rico y saludable


Kichadi Digestivo


  • 1/2 taza de porotos mung

  • 1/4 taza de arroz basmati

  • 1 diente de ajo

  • 2 cda de ghee o aceite

  • 1/2 cdta de curcuma

  • 1 cdta de comino en grano, laurel, coriandro

  • 1 cebolla picada

  • 1 cdta de jengibre fresco

  • 1/2 taza de arvejas frescas

  • 1/4 coliflor en trozos

Kichadi de garbanzos



  • 1/2 taza de garbanzos con una pizca de asafétida

  • 2 cdta ghee freir

  • 1/2 cdta de semilla de comino

  • 1 cdta de curcuma y salvia

  • 1 cebolla con 2 dientes de ajo

  • 1 taza de basmati en 3 de agua

  • 1 zanahoria

  • 1 taza de brocoli

  • 1 cdta de coriandro y sésamo

15 de abril de 2009

Recordatorio


Los Cinco Recordatorios por el Buda

1. Estoy hecho de la naturaleza del envejecer. No hay forma de evitar la vejez.


2. Estoy hecho de la naturaleza del enfermar. No hay forma de evitar la enfermedad.


3. Estoy hecho de la naturaleza del morir. No hay forma de evitar la muerte.


4. Todo lo que me gusta y todos los que quiero están hechos de la naturaleza del cambio. No hay formade evitar ser separado de ellos.


5. Mis acciones son mis únicas verdaderas pertenencias. No puedo evitar las consecuencias de mis acciones. Mis acciones son el suelo donde me paro.

11 de abril de 2009

Conceptos actuales del estrés


Estrés se denomina:
- Para identificar eventos o sucesos que son percibidos como adversos:
Estresores o estímulos estresantes.

- Para describir estados o reacciones inducidos por esos eventos:
Reacciones de estrés.



Definición: respuesta fisiológica inespecífica a estímulos externos o internos (estresares) con activación del sistema nervioso simpático y sistema neuroendócrino. (Seyle 1936).
En la década del ‘30, el fisiólogo Hans Selye introdujo la noción de homeostasis —luego ampliamente conocida e incorporada como un pilar fundamental de la fisiología y la fisiopatología en medicina— para denominar al conjunto de fuerzas que regulan funciones que afrontan las amenazas al equilibrio del organismo vivo.
Conceptos actuales
ALOSTASIS
El moderno concepto de alostasis, describe la habilidad de
adquirir la estabilidad a través del cambio.
A partir de la Teoría del Caos, de la Complejidad y otras, existe
una tendencia actual a considerar el funcionamiento de los sistemas
con niveles bajos de variabilidad caótica.

Las respuestas fisiológicas activadas por el estrés tienen una doble característica: no sólo pueden proteger sino también dañar al organismo.
Las experiencias estresantes incluyen sucesos de vida mayores, episodios traumáticos, distintos tipos de abusos que están íntimamente vinculados con el ambiente, tanto se produzcan en el hogar, en la familia, en el trabajo o en otros ámbitos sociales.
Tanto el estrés agudo que incluye las respuestas de lucha-fuga, como el estrés crónico, que incluye la carga acumulativa de eventos menores cotidianos, tienen consecuencias a largo plazo.

La alostasis es la capacidad de lograr la estabilidad a través de producir cambios, y dicha capacidad es crítica para la supervivencia.
A través de la alostasis nuestro Sistema Nervioso Autónomo, el eje Hipotálamo Pituitario Adrenal, el Sistema Cardiovascular, el Sistema Inmune y el metabolismo protegen nuestro cuerpo, preparando al mismo para afrontar tanto el estrés interno como el externo.
Pero la hiperactividad crónica de estos sistemas, aunque necesaria para la adaptación, tiene un efecto a largo plazo que se denomina carga alostática; en otras palabras, el efecto a largo plazo de las respuestas de estrés des-reguladas las podemos denominar carga alostática.
Esta respuesta tiene dos efectores fundamentales que son el Sistema Nervioso Simpático y el eje Hipotálamo Pituitario Adrenal, además, diversos mediadores biológicos que son señales e información biológica que coordinan la respuesta corporal.
El concepto de alostasis complementa y complejiza el clásico concepto de homeostasis.

En un ambiente permanentemente cambiante
Alostasis Estado alostático Carga alostática
- Alostasis
Proceso proactivo para lograr estabilidad a través del cambio.
-Mantener estabilidad fuera de rangos normales homeostáticos.
-Re-setear los parámetros de los sistemas fisiológicos a nuevos set-points

Estado alostático
-Desviación crónica de los sistemas fisiológicos regulatorios de su normal nivel operativo homeostático.
-Un nuevo nivel de actividad estabilizado fuera del equilibrio

Carga alostática
-Costo o precio que paga el cerebro y el cuerpo por esa desviación, acumulada en el tiempo, reflejando en muchos casos estados patológicos y sumatoria de daños.

Efectos a largo plazo
• CEREBRO:
– Atrofia, muerte neuronal y déficits cognitivos.
• CONDUCTA:
– Estrés, Ansiedad, Depresión.
• CVS:
– Aterosclerosis, hipertrofia ventricular, hipert arterial, ACV
• SISTEMA INMUNE:
– Respuestas alteradas, fatiga, Enf Autoinmunes e Inflamatorias
• METABÓLICO:
– Insulinoresistencia, obesidad abdominal, alt densidad ósea

ALOSTASIS / CARGA ALOSTÁTICA
Sistema Respuesta Aguda - Problemas a largo plazo
Cerebro, SNC:Aprendizaje, Memoria, Regulación PINE
Atrofia y muerte Neuronal, Depresión, Ansiedad
CVS: Lucha –fuga Hipertension, IAM, ACV
Respuesta Inmune a Patógenos
Trastornos inflamatorios Autoinmunes
Metabólico Activar y mantener reservas de energía
Obesidad, DBT, ATR

Conducta y carga alostática

• Respuestas conductuales = respuestas fisiólogicas
• Beneficios a corto plazo y daños a largo plazo.
• Rtas antisociales de agresión y hostilidad vs. rtas
sociales de cooperación y conciliación
• Conductas riesgosas vs. conductas de autoprotección
• Dieta pobre y sedentarismo vs. dieta sana y actividad.
• Ambientes inductores de conflictos vs. ambientes no
inductores de conflictos.

Efectores Centrales y Periféricos de la
Respuesta

SINTOMATOLOGÍA CLÍNICA DEL
ESTRÉS
• Anímicos: ansiedad, depresión,irritabilidad,
agotamiento.”GADEV”
• Conductuales: aislamiento, insomnio, trast.
de alimentación, abuso de sustancias.
• Cognitivos: trast. de la memoria y de la
concentración.
• Físicos: tensión muscular, contracturas,
trast CVS, etc.


Como prevenir el estrés

  • Dormir lo necesario. Lo normal es ocho horas, pero depende de cada persona. El sueño debe ser reparador, hemos de sentirnos descansados cuando nos levantamos de la cama.









  • Hacer ejercicio físico, adaptado a la edad y condición de cada persona ayuda a liberar tensiones y facilita el aumento de endorfinas, sustancias que provocan sensaciones placenteras.


  • Cuidar la alimentación. No sólo llevar una dieta equilibrada, sino comer con tiempo suficiente.

  • Técnicas de relajación. Tomarse quince o veinte minutos al día para practicar estas técnicas. Si no se conocen, intentemos informarnos. La siesta diaria, aunque breve, es otra opción..

  • Organizar bien el tiempo. La precipitación, las prisas y la acumulación desordenada de tareas causan estrés. Dediquemos a cada cosa su tiempo, sin olvidar reservar un tiempo para nosotros mismos.


  • Separar el trabajo de la vida personal. No llevar trabajo a casa y aprender a olvidarse de él cuando no trabajamos. Una opción: buscarnos otras "obligaciones" cotidianas cada día.


  • Aprender a comunicar nuestras cosas. Hablar de nuestros problemas con gente de confianza alivia tensiones internas.


  • Romper la monotonía. La rutina es un factor que acompaña a la tensión emocional y genera insatisfacción y aburrimiento. Busquemos cosas diferentes que hacer cada día.

Según los investigadores Holmes y Rahe, cada acontecimiento extraordinario provoca su propio grado de estrés.
Si la suma de las cifras que figuran en este cuadro supera 150 en un año, la persona tiene una probabilidad del 50% de padecer estrés.






Si es mayor de 300, llega al 90%.

Muerte del cónyuge: 100
Divorcio: 73
Separación conyugal: 65
Cárcel: 63
Muerte de familiar cercano: 63
Enfermedad grave: 53
Matrimonio: 50
Pérdida del empleo: 47
Reconciliación conyugal: 45
Jubilación: 45
Cambio en la salud de un familiar: 44
Embarazo: 40
Dificultades sexuales: 39
Existencia de un nuevo familiar: 39
Cambios en el estado financiero: 37
Muerte de un amigo íntimo: 36
Cambio de tipo de trabajo: 35
Aumento de las disputas familiares: 35
Desembolso importante de dinero: 31
Vencimiento de hipoteca o préstamo: 30
Problemas con la ley: 29
Triunfo personal sobresaliente: 28
Cónyuge que abandona o comienza el trabajo: 26
Cambios de hábitos personales: 24
Problemas con los superiores: 23
Cambios en el trabajo: 20
Cambios en los hábitos de sueño: 16
Cambio en los hábitos dietéticos: 15
Vacaciones: 13

10 de abril de 2009

PSICONEURO-INMUNO-ENDOCRINOLOGÍA

VATA- KAPHA -PITTA
PRANA-OJAS-TEJA


a buen entendedor pocas palabras

PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGIA

INTRODUCCIÓN A LA
PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA


DEFINICIÓN
La psiconeuroinmunoendocrinología (PNIE)
comprende el estudio de la relación de los mecanismos
regulatorios y de control del organismo.
La comunicación entre sus componentes se establece
mediante diferentes tipos de señalización molecular,
que conforman así distintos idiomas biológicos.
De esta forma tendremos un idioma neuropsíquico,
dado por los neurotransmisores y neuromediadores;
otro inmunitario, dado por las interleucinas e inmunomediadores,
y otro endocrino, dado por las hormonas
y péptidos.

Hoy se sabe que cada uno de los
componentes que forman la PNIE es capaz de relacionarse
con otro o bien actuar sobre sí mismo (automodulación)
mediante todos los idiomas PNIE.

Podríamos decir, en sentido amplio, que se
trata de los sistemas de comunicaciones entre las
distintas partes del organismo, conceptualizados
en una red de trabajo interrelacionada (network),
que deben funcionar armónicamente como un
todo y en permanente interconexión con el medio
en que se desarrollan.

NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA
El sistema PNIE está constituido por distintos
subsistemas con bases anatómicas y funcionales
propias e interrelacionadas. A continuación se
describe cada uno de ellos, como base teórica
para posteriormente analizar la fisiología y la
fisiopatología de cada eje PNIE.

Subsistema psicológico
Este nivel se encuentra expresado fundamentalmente
por los circuitos límbico, paralímbico y
pineal (Rozados R). Estas estructuras son las
encargadas de la exteriorización de las conductas
ante el procesamiento de las emociones.


1) Circuito límbico. Es el circuito de lo vital,
de lo propioceptivo, de lo primigenio, de lo visceral
y de lo ancestral; está compuesto por varios
centros fundamentales.
Hipocampo: responsable de la memoria propia
y de las memorias genéticas o instintos.
Amígdala: responsable de la autopreservación
y de las vivencias de familiaridad, procesador del
disparo conductual de “fight, flight, faint o freeze”
en respuesta a alguna amenaza.
Septum: responsable de la preservación de la
especie (los mecanismos de moderación septohipocámpicos
son fundamentales en la génesis de
la ansiedad).
Comisura anterior: responsable de la conexión
de fibras blancas límbicas de ambos hemisferios.
Ganglios basales límbicos: accumbens y fundus
striati; encargados de dar estabilidad a las
conductas instintivas (al igual que el estriado
extrapiramidal lo hace con el movimiento).
Así, este sistema nos conecta con lo más primitivo,
lo más arcaico o ancestral de nuestras
emociones y conductas.

Decimos que permite la
vinculación de la persona consigo misma.

2) Circuito paralímbico. Es el circuito de lo
valorativo, del dar importancia, de jerarquizar, y
está compuesto por:
Cortezas tempobasolateropolar y entorrinal:
conectan lo sensorial con lo protopático y lo
emocional. Dan sentimiento a las sensaciones.


Corteza orbitaria: sede del “yo social”. Actúa
como la corteza de la censura, evitando actos pulsionales
en aras de un bien común.
Corteza prefrontal: cumple una función cognitiva
y de intelectualización de las vivencias.

Es lacorteza del razonamiento y sus conatos emocionales;
su función disminuye en los estados de
deterioro cognitivo.


Cortezas asociativas: vinculan los centros
sensoriales primarios que reciben la señal sensorial
con el reconocimiento y el procesamiento de ésta.

Cerebelo: considerado un adaptador conductual,
que regula el tono de respuesta fina del equilibrio
motor, sensorial y conductual.
Así, este sistema filogenética y ontogenéticamente
más nuevo que el límbico permite a la persona
relacionarse con los otros, sus congéneres.

3) Circuito pineal. Es el responsable de la
traducción de las señales lumínicas en señales
químicas, lo que permite la sincronización de
los ritmos biológicos endógenos (ritmos circadianos),
con los ritmos externos. Se inicia en las
células ganglionares retinales, se integra en el
núcleo supraquiasmático hipotalámico (marcapasos
endógeno) y termina en la glándula pineal.
Ésta produce al menos veinte sustancias
diferentes que actúan como sincronizadores de
distintos ritmos biológicos.

Entre las más importantes se cuentan la melatonina, la arginina,
la vasopresina y el factor inhibidor de la
secreción de gonadotrofinas (GIF). El sistema
permitirá la sincronización de los ritmos internos
hipotalámicos con los ritmos exógenos
dados por los llamados zeitgeber o dadores de
tiempo como el ciclo luz-oscuridad, la disponibilidad
de alimento y la estacionalidad, entre
otros (Vacas MI) (Moline M).

Así, este sistema permite a la persona vincularse
con el mundo que la rodea (medio ambiente).

Concluimos entonces que todo mensaje o estímulo
externo se recibe en el telencéfalo (cerebro
nuevo, neocorteza o hemisferios), se discrimina y
se ordena protopáticamente en el diencéfalo
(cerebro animal o medial) y se responde con conducta
motora mediada por neurotransmisores o
conducta autonómica o conducta emocional
mediada por otros neuromediadores.

Subsistema nervioso
Se expresa por los sistemas nerviosos central
(SNC) y periférico (SNP), fundamentalmente
mediante neurotransmisores y neurorreguladores.
Los neurorreguladores se encuentran en mayor
número que los neurotransmisores e incluyen,
entre otros, a los péptidos hipotalámicos, enterohormonas
y citocinas. Los sistemas de neurotransmisión
y los sistemas de conducción de
señales de este subsistema están detallados en
otro capítulo.
Recordemos que la glia es fundamental como
componente del SNC y que se encarga de funciones
de crecimiento, de soporte, de conducción, de
producción de factores de crecimiento neurales y
de fenómenos de neuroplasticidad.


Subsistema endocrino
El hipotálamo, como principal estructura neuroendocrina,
está conformado por la región cerebral
que rodea el sector inferior del tercer
ventrículo, extendiéndose desde el quiasma óptico
a los cuerpos mamilares. Se encuentra conectado
entre sí, con la neocorteza, con las otras
áreas cerebrales y con el sistema inmune.
Produce factores peptídicos o glucopeptídicos
unifuncionales o multifuncionales que regulan
en forma inhibitoria o estimulatoria la liberación
de hormonas hipofisarias, las que a su vez regulan
a las hormonas periféricas. De esta forma, se
vinculan y regulan las conductas efectoras
(endocrinas) con los estímulos viscerales, emocionales
o ambos.
Detallaremos más adelante las principales vías
endocrinas involucradas y neoconceptualizadas
como ejes córtico-límbico-hipotálamo-hipófisoperiféricos.


Subsistema inmunológico
El sistema inmune (exento de) posee como
principal función la discriminación entre lo propio
y lo ajeno. Comparte esta función con el SNC
además de ser los dos únicos sistemas del organismo con capacidad de memoria y de aprendizaje.
Ambos tienen regulación por maduración y apoptosis.
Sus células efectoras se dividen en distintos
tipos de subpoblaciones de linfocitos según sus
CD o clusters de diferenciación, que son grupos de
anticuerpos monoclonales utilizados como marcadores
de maduración o de activación linfocitaria.

Son fundamentales en el sistema inmune los
procesos de comunicación mediados por sustancias
llamadas citocinas.

Dentro de las citocinas están las linfocinas, con actividad predominantemente linfocitaria, y dentro de éstas las interleucinas
(tradicionalmente se denominaron
interleucinas a los mediadores leucocitarios que
no habían recibido un nombre anterior de acuerdo
con sus funciones, al contrario de otras interleucinas
como los factores de crecimiento, los
interferones y los factores de necrosis tumoral).
Todas las citocinas son plurifuncionales y actúan
siempre en forma complementaria.

Para poder conceptualizarlo mejor pensemos que cada una de
ellas es una palabra en una frase de citocinas, que
será parte del mensaje producido; el resto del sistema
inmune y de sus sistemas relacionados sólo
escucha y responde al mensaje final.
Así, las interleucinas (IL):
• Son unidades de información producidas en
células de diferentes tipos celulares que ejercen
su acción sobre otras células de la misma o de
diferente estirpe (pleiotrofismo).
• Son inmunotransmisores que vehiculizan
información en el sistema PNIE.
• Componen sistemas de regulación autocrina,
paracrina y endocrina.
• Sus funciones son la resultante de las acciones
sumadas, potenciadas, modificadas o inhibidas
de unas sobre las otras (complementariedad
plurifuncional).
• Son producidas durante fases de inmunidad
tanto inespecífica como específica.
• La regulación ejercida es breve y autolimitada.
• Determinan diferentes efectos sobre una
misma célula blanco (target).
• Sus acciones son a menudo redundantes.
• La acción de una está influida por otras.
• Poseen señales específicas para regular la
expresión de muchos de sus receptores.
• La mayoría de sus respuestas celulares requieren
síntesis de mRNA y proteínas.
• Regulan la división de muchas células blanco
(p. ej., los factores de crecimiento).
Las funciones de las IL comprenden diferentes
mecanismos, que pueden ser:
• Mediadores de inmunidad natural o inespecífica
(interferón [IFN], factor de necrosis tumoral
[TNF], IL-1, IL-6).
• Reguladores de activación, diferenciación y
crecimiento de linfocitos (IL-2, IL-4).
• Reguladores de mediación inflamatoria (IFNg,
IL-10, IL-5, IL-12, factor inhibidor de la
migración de macrófagos [MIF]).
• Estimuladores de crecimiento y maduración
de leucocitos inmaduros (IL-3, IL-7, IL-9, IL-
11, factor estimulante de colonias de granulocitos-
macrófagos [GM-CSF] y de monocitos
[M-CSF]).
La relación entre los cuatro subsistemas se
objetiva en el hecho de la expresión recíproca de
receptores a sustancias comunes en células de
cada uno. Así, citocinas, hormonas, neurotransmisores
y neuropéptidos encontrarán sus receptores
específicos distribuidos en todos los tejidos.
A modo de ejemplo citamos al linfocito que
expresa receptores a corticoides, péptido vasoactivo
intestinal (VIP), insulina, estradiol, prolactina,
testosterona, adrenocorticotrofina (ACTH),
agentes betaadrenérgicos, sustancia P, somatostatina,
encefalinas y endorfinas. Podríamos pensar
que los linfocitos se comportan como verdaderas
“hipófisis periféricas circulantes”. La gran mayoría
de estos factores son sintetizados in situ, ya
que estas células no tienen capacidad de almacenamiento
y su liberación es mediada por estímulos
antigénicos. A modo de ejemplo diremos que
la ACTH hipofisaria se produce, almacena y libera
en cantidades suficientes, pero debe viajar por
el torrente sanguíneo para ejercer su acción sobre
la suprarrenal; los linfocitos, en cambio, produ-
cen cantidades micromínimas pero infinidad de
ellos la secretan frente a la glándula y producen
la misma acción en función del tiempo (así, un
estado infeccioso puede tener la misma manifestación
de astenia y déficit sistémicos que la
depresión endógena).
Con la íntima interrelación de los subsistemas
psíquico, nervioso, endocrino e inmunitario se
conforma el sistema psiconeuroinmunoendocrino,
que recalquemos es el realmente responsable
de las respuestas adaptativas e integrativas desde
y hacia el medio.

4 de abril de 2009

Ilusion

La ilusión acecha a cada paso de nuestro esfuerzo por conocer: fragiliza la percepción, se acopla a la imaginación, se hace cómplice del sentimiento, está presente en la sospecha de la duda y fortalece todos los dogmatismos. Por eso interesa no sólo al filósofo, el epistemólogo o el historiador, sino también al sociólogo, el psicólogo y el psiquiatra.


Etimología
Del bajo latín “illusio”, “illusorius”, término proveniente de “illudere”, que puede traducirse como “burlar”. A su vez, “illudere” deriva de “ludus”, que es el juego actuado, a diferencia de “iocus”, juego de palabras o chiste. El plural “ludi” se refiere a los juegos de carácter oficial o religioso, en particular los practicados para honrar a los muertos (origen etrusco).
Curiosamente, “ludi” pasó a designar al alumno, y “ludi magister”, que literalmente significa “maestro de juegos”, terminó siendo el maestro de escuela.
Al primer sentido de “ludere” (jugar) se le sumó el de “remedar, imitar jugando”, y por consiguiente “burlarse”. Así pues, “Ludibrium” es burla, broma, escarnio.
Por derivación aparecen “alludere” (hacer alusión en tono de broma) y “eludere” (excluir del juego).


Las ilusiones en psicofisiología
Desde el acto mismo de la percepción estamos sometidos a las ilusiones “sensoriales”, o a las originadas por sustancias químicas, efectos electromagnéticos, etc.
Mediante la hipnosis se puede hacer aparecer una lesión o modificar una reacción inmunológica (con respecto a la tuberculina). Estas investigaciones más bien confidenciales, que interesaban sobre todo a defensores de investigadores estigmatizados, han ido a parar en la concepción de los procedimientos “doble ciego”, de uso casi universal en el ámbito de la farmacología, para evitar que se atribuya erróneamente un efecto placebo o nocebo a la sustancia objeto del ensayo.
Jean-Jacques AULAS, psicofarmacólogo clínico, autor de « Les médecines douces. Des illusions qui guérissent » (Odile Jacob. 1993) et « Placebo. Chronique d'une mise sur le marché » (Science infuse. 2003) desarrolla su reflexión sobre el efecto placebo hasta ver en él la única explicación de la homeopatía, la acupuntura, la osteopatía, las técnicas hipnóticas y muchas otras prácticas que califica de charlatanescas, aunque sin negar su eficacia.
El efecto placebo pone de manifiesto el poder inconsciente del cerebro sobre la fisiología y, a través de ella, sobre la patología. Es tanto más activo cuanto que pone en juego nuestro inconsciente.


Una ilusión protésica
Un tetrapléjico piensa dirigirse hacia la derecha -o hacia la izquierda- y su silla de ruedas lo hace. ¿Transmisión de pensamiento? ¿Psicoquinesis entre el cerebro y la silla de ruedas? ¿Cómo explicar semejante poder?
Lo cierto es que existe un dispositivo entre su electroencefalograma, un ordenador y el motor de la silla.
“Un equipo de la Universidad de Telecomunicaciones de Tokio ha creado un prototipo de silla de ruedas automotriz controlada por las ondas mentales del usuario. A la manera de un electroencefalograma, un casco con 13 captores recoge las ondas del piloto. Un ordenador compara luego los datos con un modelo de onda tipo almacenada en su memoria. Si la señal recogida es análoga a una onda tipo específica (“desplazarse hacia la izquierda”), el ordenador transmite la información al sistema de propulsión y de dirección de la silla. El profesor TANAKA Kazuo, jefe del laboratorio, declara que el sistema funciona con éxito en un 80 % de los casos. De momento la silla de ruedas es poco precisa, pero este sistema podría ayudar a numeroso tetrapléjicos, y tendría numerosas aplicaciones en el mundo de los juegos vídeo y del esparcimiento.” (Extracto del BE Japon número 416 del 14/09/2006 redactado por la embajada de Francia en Japón).


Las ilusiones en psicología


Cualquiera se equivoca por razones emocionales (entusiasmo, desánimo, pasión mágica o iconoclasta, etc.) vinculadas con diferentes formas de centración de la atención impulsadas por el deseo, la acción en curso, la volutad de poder, los sentimientos de amor u odio, el temor de ser engañado, la pasión de la verdad o de la unidad, etc.
La ilusión puede nacer del engaño o la mentira y persistir durante toda la vida. Por ejemplo, en el seno de una familia puede existir la ilusión de paternidad (véase Marcela Jacub, Les illusions de la famille, CNRS).
En un famoso altercado, Racine descubrió que su adversario era Pierre Corneille. Al principio se sospechó una broma pesada, pero por fin quedó claro que ambos habían actuado de buena fe. Por experiencia sabían que, a la hora de bautizar a un hijo, los padres no siempre se resisten a los nombres célebres. Tal vez ambos pensaran que esa desagradable broma debía de ser muy poco frecuente, y el encuentro, por tanto, muy poco probable. Sin embargo el encuentro se produjo, sin que nadie hubiera realizado ni la más mínima maniobra.
Nadie puede atrapar las ilusiones del sueño sino olvidando o deformando su recuerdo. La ensoñación es menos rica porque se halla más sometida a la censura de la lógica y de la moral. De ella proviene la herramienta terapéutica del sueño despierto más o menos dirigido, tal como lo propone Desoille. Es muy patente la estrecha relación entre sueño y juego.
Dando un paso en dirección de lo colectivo, nos encontramos de cara al mito, la fábula y el cuento de hadas. Ensueño avalado por las generaciones, juego colectivo permanentemente enriquecido por las [nervures imaginales], las fiorituras literarias, la experiencia de los viejos en contacto con los jóvenes. Así se construye una sabiduría de la que, según Bettelheim, no se debía privar a los niños blancos de Sudáfrica so pretexto de que esas historias vehiculizaban actitudes irracionales y supersticiones.
En sus trabajos sobre Análisis transaccional, Eric Berne ha demostrado que numerosos síntomas psicológicos, y en particular los que involucran relaciones entre individuos, pueden analizarse comparándolos con juegos, de los que es preciso identificar las reglas implícitas.


Las ilusiones para seducir
Aun sin engañarnos del todo, consumimos ávidamente la musculación, los dopajes de diversa índole, los maquillajes, belladona para las pupilas dilatadas que dirían el deseo, sombreros de alta copa, talles bajos, tacones de aguja.


La ilusión hermenéutica: interpretación de las ilusiones e ilusión de las interpretaciones
De cara a las opacidades del texto o de la palabra, los exégetas de textos sagrados y los psicoanalistas deben recurrir a la interpretación. ¿Qué se dice? ¿En qué “estilo literario”? ¿Para decir qué?, etc. Se trata de una labor detectivesca: confrontar el relato yahvista con el relato elohista del Génesis descubriendo el deseo inconsciente detrás de la negación, etc.
Todo estaría muy bien si se pudiese comprobar que estos métodos nada tienen de delirantes. Pero podría ocurrir que los mecanismos paranoicos con los que el delirante muestra que es un genio desconocido u objeto de persecución generalizada actuaran solapada y sutilmente en muchas de las posiciones hermenéuticas o en todos los frentes científicos, políticos o filosóficos.
Se ha dicho con justeza que toda traducción es una traición. La interpretación, que es una traducción sofisticada, casi no puede dejar de ser, también ella, una traición, fuente de amargas desiluciones. ¿Podrá salvarse el traidor? ¿O al traductor protegido por su buena fe, siempre que no sea portador de noticias demasiado malas, se le perdonará el haber dicho, sin querer, algo semejante a la verdad?



Explicar lo inexplicable
Ante lo inexplicable, los hombres y las mujeres han tratado de comprender.
Jueves 20 de enero de 2005. ¿Telepatía aviar en Amazonia?
En julio de 1988, durante una expedición amazónica, un investigador fue testigo de un extraño fenómeno. “Desde un punto que dominaba una vasta extensión de la selva presenció el vuelo súbito y simultáneo de una multitud de pájaros de todas las especies en tres o cuatro lugares muy precisos, separados entre sí por algunos quilómetros.”
¿Cómo comprender esta coincidencia?
“El paso de un predador podría explicar el fenómeno en un sitio, pero no en varios sitios tan alejados. Un fenómeno atmosférico (ráfagas de viento) o telúrico (temblor de tierra) habría tenido efectos mucho menos localizados. Un mecanismo comportamental (migración, ritual de acoplamiento) no habría sido tan sincrónico ni habría involucrado a todas las especies al mismo tiempo.“
Mientras el científico buscaba una hipótesis razonable, quedó estupefacto al observar que el mismo incomprensible fenómeno se repitió un par de veces más en el término de una hora. Luego ya no volvió a verlo, ni el mismo día, ni los días sucesivos, pese a su atención permanente.
¿Telepatía entre los pájaros?
Poco después se enteró de que en ese momento el equipo de Francia estaba disputando en París el encuentro final del Campeonato mundial de fútbol contra el equipo de Brasil. En cada gol, el clamor del estadio había llegado hasta las radios de los indios que escuchaban el partido en el centro de la selva amazónica, provocando la huida de los pájaros.”


Ilusiones perceptivas
¡Se nos conocen bien desde el colegio! Se puede jugar con, por ejemplo utilizando una programación en flash: testigo, el trabajo de Vincent Cruble.
Estas conocidas ilusiones ponen en guardia contra los juicios precipitados. En su reciente trabajo, Aude Oliva et coll., jugando con las frecuencias espaciales, consiguen hacernos tomar una cosa por otra, hombres por mujeres y coléricos por joviales.

Empiece por mirar esta imagen normalmente sentado frente a su ordenador. Luego aléjese 3 ó 4 metros y vuelva a mirar : ¡los personajes han cambiado! Esta ilusión, creada por Phillippe Schyns y Aude Oliva de la Universidad de Glasgow en base a una mezcla de altas y bajas frecuencias visuales, sugiere que a veces podemos no ver realmente lo que tenemos delante de los ojos…

Las ilusiones en psiquiatría
La psiquiatría se enfrenta de modo determinante con el problema de las ilusiones, en particular las de carácter patológico: alucinaciones y delirios.


Las ilusiones neurológicas
Alucionsis
Ilusión semántica
Alfred Korzybski ha mostrado que nuestra capacidad de hablar se halla relacionada con nuestra capacidad de abstraer, de designar con palabras jerárquicamente ordenadas desde lo más básico y concreto hasta lo más general y abstracto (la Verdad, el Bien, lo Bello, etc.). Cuanto más se asciende en la jerarquía de estos conceptos, más riesgo se corre de caer en malentendidos, con la muy fuerte ilusión de que si el otro nos entiende mal, es porque hace trampas o se equivoca. Esto induce a agredirlo, con lo que se cierra el círculo de incomprensión. Todos los cruzados -y tal vez sus metas- comparten este tipo de ilusión.


Ilusiones místicas, religiosas y políticas
Las del profeta inspirado que cree transmitir la palabra divina, o las de los discípulos que se adhieren a su convicción. Curiosos engaños al servicio de la Verdad. Construcción de pruebas de una verdad que podría ser cuestionada. Para abonar la conveniente convicción del prójimo se le presentan indicios falsos, argumentos elaborados a medida (esta práctica ha llegado a constituir una disciplina intelectual : la apologética). Se crea una hagiografía saturada de milagros y de virtudes heroicas, se escriben libros de leyendas, historias de caballería. Se inventa el generoso Santa Claus acompañado por otro personaje que da azotes para promover la buena conducta y la buena educación, aunque sea al precio de una gran mentira y de un teatro familiar o institucional cargado de afirmaciones legendarias, de folklore, etc.
Se inventan los argumentos « ad hominem », que intentan descalificar al adversario en base a « revelaciones » sobre su vida privada. Se exageran las « hazañas de Dios », atribuyéndoles tal o cual victoria sobre el partido del mal a favor de las buenas cruzadas, se insiste sobre la acción benéfica de las acciones maléficas (colonización, cruzadas, saqueo de tesoros arqueológicos o de riquezas mineras, las virtudes « globalmente positivas » de un sistema que es a la vez ideal e inicuo, el aspecto dinámico -aunque ocasione accidentes- de la libre competencia económica sin matices ni límites.
Abundan los creadores religiosos, sin duda más que los demonios que habitan el cuerpo de los cerdos. La biografía de Jiddu Krishnamurti (1895-1986) nos pone delante de los ojos la ilusión rehusada por falso profeta en rechazo de la mentira. Este Instructor del Mundo anunciado por los Teósofos, quien -más allá de la formación que recibió de ellos durante once años, y que lo consagraba como nuevo Mesías y último Profeta- rechazó a sus educadores inspirados y bienintencionados y declaró que « la verdad es un país sin camino » (al menos afirmaba no ser « la Vía, la Verdad y la Vida »).
Ciertos enfoques religiosos tienden a descalificar la « realidad » de la experiencia de los sentidos : todo fenómeno sería ilusorio, sólo tendríamos acceso a la superficie del mundo, una suerte de bruma tornasolada e inconsistente.


Las utopías
No vienen de ningún lugar, pero no podemos negarles que nos guíen hacia algún lugar. Sin estas ilusiones de futuro mejor, de escatología radiante, de paraíso al final del túnel, seguramente mañana nos detendríamos a hacer nuevamente lo que hemos hecho ayer.


Las ilusiones históricas
Sin hablar de la autobiografía, que descubre para ocultar mejor, habrá que preguntarles a los historiadores, arqueólogos, paleontólogos, astrofísicos, etc., de qué derivas surgen los continentes de la leyenda y de la hagiografía. ¿Cómo hacer para registrar lo canónico y quemar lo apócrifo ?
La construcción de la ciencia y su pretención de verdad teórica choca sin cesar contra la experiencia. Esta decepción, que se reitera interminablemente, aguza nuestro pensamiento, nuestra lógica y nuestra imaginación.


Ilusiones escénicas
Nos gusta que nos engañen ?
(Philippe Boulanger)
Por ejemplo, las ilusiones de los efectos especiales en el teatro o el cine, el maquillaje, la cirugía estética, los trajes, insignias y condecoraciones, falsedades que sólo engañan a medias. Otro tanto puede decirse del arte del prestidigitador o del mago, que se gana la complicidad del público, o del hipnotizador en complicidad con el hipnotizado. Las artes en general - pintura, danza, ópera, música, teatro - utilizan artificio que sólo pueden engañarnos porque nos gusta soñar y porque aspiramos a viajar a un mundo ultramundano.
Todas estas ilusiones pretenden seducir, provocar suspiros o arrancar aplausos.


Las ilusiones producidas por los ilusionistas
De distintas maneras, estas ilusiones obtienen un efecto inesperado y casi milagroso.
El ilusionista no siempre necesita la colaboración de ayudantes mezclados con el público. Cuenta con la colaboración del espectador, que viene al espectáculo para que le engañen, sabiendo que “hay un truco”, aunque éste sea muy difícil de descubrir.
Con los grandes ilusioniistas y prestidigitadores quedamos maravillados de nuestra complicidad, de nuestra gana de dejarnos engañar con humor y sin buscar explicaciones en el ámbito de lo paranormal: sólo un truco ante nuestros ojos perplejos.
El sitio http://bigzone.ibelgique.com/laurent/magie2.htm muestra una interesante ilusión « parapsicológica ».


Ilusiones del rumor
« En realidad, lo que se llama opinión general es la opinión de dos o tres personas. Del mismo modo que los chismes, nace de dos o tres personas que la han admitido o afirmado, y que, según se supone, procedieron a un examen profundo de la cuestión. Otras personas, dando por sentado que las primeras tenían suficiente competencia, adoptan la misma opinión, que a su vez merece la confianza de nuevos individuos que, por pereza o seducción, en lugar de reflexionar, creen directamente en lo que otros sostienen. Cada día crece el número de adeptos holgazanes, crédulos y seducidos, porque una vez que la opinión ha ganado cierta cantidad de voces, los demás piensan que esto garantiza la exactitud de sus fundamentos. Aceptar la opinión general se vuelve obligatorio para quien no desea que le consideren como un rebelde opuesto a las opiniones universalmente admitidas, un impertinente o un arrogante. Las raras personas capaces de juzgar por sí mismas tienen que callarse. Las que tienen derecho a la palabra son absolutamente incapaces de forjarse una opinión propia, pero defienden la que han adoptado con ardor e intolerancia. En quien piensa de otro modo no detestan tanto la opinión diferente, como la jactancia de juzgar por sí mismo. Saben, en su foro interno, que nunca se animarían a hacerlo. Puesto que muy pocas personas saben reflexionar pero todas quieren opinar, ¿qué otro camino les queda ? Algo semejante ocurre cuando cien historiadores afirman un hecho histórico, y luego se prueba que sólo han repetido lo que otros decían, y que en definitiva comparten una fuente única. »
in Arthur Schopenhauer, « L'art d'avoir toujours raison », 1830 (Mille et une nuits)
citado por Jean-Louis Racca (marzo de 2006)


Ilusiones delictivas
Nos referimos a la estafa, la mentira utilitaria y la calumnia. Se trata de engañar al otro, de crear en él una ilusión con fines personales. Adviértase que este tipo de ilusión se basa en otra ilusión muy general en la que el delincuente está inmerso : engaña al prójimo en provecho de su ego, creyéndose totalmente separado de aquél e ignorando la solidaridad fundamental de los seres humanos y de los seres en general.
La ilusión y las tres vueltas de cordel
Lo imaginario y la ilusión se hallan emparentados de manera evidente. Lo real correspondería más bien a la desilusión, si en ocasiones la alucinación y el delirio no lo desestabilizaran. En cuanto a lo simbólico, cuanto más se algebriza, más incomprensión engendra, aún cuando esto vaya en contra de su razón de ser.
« la última ilusión consiste en creer que las hemos perdido todas »
Maurice Chapelan(1906)
"la dernière illusion est de croire qu'on les a toutes perdues"
Maurice Chapelan (1906)


Dr Bernard Auriol
traducción del francés al español por Dr Hector Spivak

Filosofando


El desafío de los valores hoy...


Se suele escuchar habitualmente que estamos en una época donde no hay valores, donde todo se ha perdido, etc. etc. Creo que esta afirmación no responde a la realidad. Sí podemos hablar de un cambio, de un modo distinto de organizar su jerarquía, de una moral más laxa, pero no de falta de valores... Sobre este cambio nos detendremos más adelante, porque antes prefiero hacer un abordaje de lo que entendemos propiamente por valor…
La primera apreciación que podemos hacer es que las cosas, las personas, etc., “son”, pero también “valen” para nosotros. Y este valor supone el grado de apetecibilidad, de estimabilidad que algo (una cosa, una acción, etc.) tiene para un individuo, un grupo humano, la humanidad...
Esta primera afirmación ya nos da un MARCO DE REFERENCIA para hablar de los valores y ese marco es el obrar humano. Los valores no son entes, o realidades, o ideas a contemplar, sino que tienen que ver con nuestras elecciones y esto supone al menos 3 momentos:

El de las motivaciones, deseos: puede haber, suele haber muchos intereses, llamadas, inclinaciones que ponen en juego nuestra capacidad de elección…
El de la decisión o elección: y esto habla de una jerarquización de valores que supone un desde donde elijo: mi marco de referencia personal, familiar, del grupo de pertenencia, de la sociedad en la que vivo, la religión que profeso o rechazo, etc.
Y la hora de la acción: o sea la de obrar en consecuencia. Vale aclarara que no actuamos sólo al final sino que todo supone un movimiento interior: desde el primer juego de intereses o motivaciones, pasando por la elucidación o juego de decisiones hasta pasar finalmente a la acción.
Es importante detenerse en los 2 primeros momentos, poder ver con claridad que es lo que nos motiva o mueve como también desde donde elegimos, con que criterios o patrón de medida; poder ver cómo nuestras preferencias se conforman o no con esa escala de valores que habla de un larga serie de condicionantes o perspectivas que debo visualizar…
Estas elecciones tienen que ver con nuestra voluntad o querer, esa capacidad de dar un sentido a nuestra actividad, y este sentido remite a los valores. Será Nietzsche quien pone un fuerte acento en esta “voluntad” –que el llamará voluntad de poder- y que sellará las características del señorío del que busca, en soledad, su propia realización con la inversión de todos los valores frente al hombre del “rebaño” o “plebeyo”, atado a la moral tradicional que desprecia el cuerpo y los valores de la vida…
Esta postura puede resultarnos radical, pero es importante el llamado de atención de Nietzsche para no caer en una mera reproducción de “la moral y buenas costumbres” de un grupo humano.
Más allá de esta digresión, fíjense, que cuando digo: busco, quiero, elijo, necesito, doy, entrego, compro, tengo, gano, pierdo, decido, amo, odio, juzgo, pienso, estudio, leo, cocino, duermo, corro, juego, vivo... ESTOY HACIENDO UNA VALORACIÓN, por más insignificante que parezca, aunque uno ya aquí reconoce una jerarquía de valores que cambiará según nuestro marco de referencias sociales y nuestra propia opción y entre estas decisiones, algunas que me llevarán incluso a hablar de la opción fundamental, es decir, aquella opción por valores que me definen radicalmente.
Hablábamos más arriba del apetecer, del estimar y podemos ver que el reverso de ese apetecer es el posponer. Sólo el hombre sabe posponer, el animal se mueve con urgencias instintivas... por eso no hay propiamente “elección” y si la hay está sólo regida por el principio de superviviencia de la especie. El animal no tiene escala de valores, no obra bien o mal. No podemos juzgar al león porque se comió la gacela y si, por ejemplo, castigamos al perro de la casa (animal doméstico del domus: casa en latín) porque ataca un niño, es porque lo valoramos desde nuestros criterios de lealtad o fidelidad humana.
Retomando lo del posponer, que involucra la variable de tiempo en nuestras decisiones, esto habla ya de una suma de intereses que se organiza en torno a una jerarquía de valores: “pospongo un bien actual en función de otro posterior que creo superior” Ej.: no me voy de vacaciones para comprarme la TV.... Esto puede parecer trivial, pero habla de prioridades en función de lo que uno considera más o menos importantes (la TV será más prioritaria que el descanso...). De todos modos, que pasa, por ejemplo, si en esto de anteponer o posponer me digo: “renunció a ser feliz hoy y aquí para ser feliz en la vida eterna...” De aquí la importancia de las motivaciones, de lo que me mueve y de cómo las priorizo o subsumo en función de la escala de valores que voy conformando (y digo esto de “corformar” porque esa escala no es nunca definitiva, se va modificando en ese juego o tensión entre intereses y valores)
Podemos ahora hacer referencia a algunas características propias del valor. Una de estas es la tensión dialéctica entre el aspecto objetivo y subjetivo del valor. Bueno, nos encontramos aquí con una vieja polémica, una antigua discusión, que tiene que ver con el carácter más universal y perenne del valor frente a una consideración más relativa o histórica del mismo... Par zanjar esta discusión podríamos sostener que EL VALOR NO ES: algo en sí mismo, ajeno a la realidad, algo que está en un mundo inteligible (como pensaba Platon en el siglo IV a JC o Hartmann en el siglo XX). Tampoco es algo inherente exclusivamente a la cosa, a lo que se considera valioso, como si fuera una etiqueta que se le agrega. Finalmente, no pareciera poder reducirse a una mera atribución subjetiva... Por esto puedo afirmar, siguiendo lo que afirma J Gevaert en su obra titulada El problema del hombre”, que “el valor, habla del encuentro del hombre con su mundo”. Supone necesariamente una relación entre nosotros y eso que nos resulta valioso: “Los valores no existen sin el hombre que con ellos está en disposición de dar un significado a la propia existencia. El centro o el lugar de los valores es el hombre concreto que existe con los demás en el mundo”
Es interesante ver que los valores no pueden ser definidos en sí mismo sino que necesitan esta referencialidad con lo humano. Quién hablaría de la “belleza” del paisaje, “lo saludable” del clima, “lo sabroso” de la fruta jugosa... Donde se juegan los valores es en el hombre y lo humano, la valoración de lo humano debe ser el criterio último de elección de un valor (nola Patria, no el Partido, no el Estado... sino el otro que reclama mi mirada, como diría Levinas..) En esto entiendo que nos “humanizamos” o nos “deshumanizamos”: ¿Nos humaniza discriminar, odiar, despreciar, matar, quitar o mas bien reconocer, apreciar, promocionar...?
Otra característica del valor, que se desprende de lo anterior, es su aspecto intersubjetivo o social. Esto habla del reconocimiento grupal que el valor tiene: los valores no son algo meramente subjetivo sino que valen para un nosotros que no puedo ignorar. Somos seres sociales, vivimos en sociedades que suponen un marco normativo y es imposible ser ajeno a esto. Aunque este marco normativo sea más o menos flexible. Esta dimensión social nos lleva a decir que “los valores no están primaria ni exclusivamente en la línea del tener y del poseer, sino también en la del dar y en la del reconocer a los demás” Es un juego, una tensión entre individualidad y comunidad que nunca desaparece y que hará lugar a un mayo peso de uno u otro de los polos en función de la mayor o menor flexibilidad que tenga esa comunidad.
Paul Ricoeur, en su artículo “El yo, el tú y la institución” (de su obra “Educación y política) advierte que justamente esta aparición del otro habla de una coexistencia de libertades y reclama una justicia que me dice “quiero que tu libertad valga como la mía”. Se da así un juego de “preferencias particulares” y “reconocimientos” (que habla de las preferencias del otro y de hacer lugar al otro). Es en este marco es que aparecerá la ley, pero ella tiene que ser un punto de llegada y no de partida, porque debe ser pensada o formulada para dar cauce y facilitar la convivencia humana y no para asfixiarla. Como diría Jesús: “El sábado hecho para el hombre y no el hombre para el sábado”
Más allá de la historicidad del valor, en cuanto a que lo vive un sujeto que es parte de un grupo humano, en un tiempo y espacio concreto, no ignoramos que de alguna manera el valor nos trasciende individual y socialmente, tiene un plus de universalidad. Percibo que un valor no puedo agotarlo, que le cabe un carácter transindividual e incondicionado, que no nace de mí y está más allá de mí. Reconocemos de alguna manera que el valor nos llama, o incluso nos exige, nos demanda... Es interesante esta experiencia porque habla de nuestra apertura a lo infinito, entendido en términos no necesariamente religiosos, pero si espirituales o transpersonales.
Max Scheler (1875-1928), un reconocido filósofo alemán que abordó esta temática de los valores, pensó a los mismos como una realidad a priori, como una esencia pura que se capta con la parte emocional de espíritu humano; como una cualidad real, pero no física. Lo suyo recayó de alguna manera en el modelo platónico, aunque resulta sugestivo su emocionalismo axiológico, que lleva a considerar que son “actos de amor y odio” los que nos guían al descubrimiento de los valores. También propuso esta jerarquía ascendente de valores:

1-lo agradable y desagradable (me gusta no me gusta);

2- vitales (vida, juventud, lozanía);

3- espirituales (estéticos, jurídicos, del puro conocimiento) y

4- religiosos.
Hay otras posibles jerarquizaciones, por ejemplo esta que trae el mismo Gevaert:


1-valores vitales o el cuerpo;


2-valores del espíritu o la cultura;


3-valores éticos;


4- valores religiosos y


5- valores personales .


Me parece central una escala que ponga el valor de la persona humana en el centro o cúspide. También creo que es necesario cerrar este análisis afirmando que no es posible hacer una jerarquía de valores de carácter universal, para todas las épocas y los lugares. Honestamente creo que no se puede obviar su dimensión histórica, en la medida que consideramos a la persona humana como el punto de apoyo de todo lo valores.
Un último punto a considerar es el que dio el título a nuestra exposición: qué podemos decir de los valores en nuestra época. Hay momentos en los cuales una cultura transita por una especie de meseta en la cual no hay demasiadas novedades. Son épocas de un cierto equilibrio, donde suele haber más o menos certezas en torno a la verdad, en torno a las normas a cumplir, a la vigencia de algunos valores comunes o incluso universales. Todos coincidiremos en que nuestro tiempo tiene poco de esto y es más bien una época de cambios vertiginosos. De todos modos, no creemos que nuestro tiempo sea peor que otros o un período de decadencia... Aunque así lo fuera, tendríamos que vérnosla con él y una actitud apocalíptica, implicaría una especie de deserción de nuestro propio proyecto histórico.
Observamos, sí, que reina un cierto escepticismo frente a los valores, fruto de la sensación de desencanto que conlleva el fracaso de la modernidad. La palabra escéptico viene del griego y quiere decir "el que mira con cuidado" Y tiene que ver con una cierta experiencia del sufrimiento, del fracaso, de frustración. Es un poco esto de que "el que se quemó con leche cuando ve la vaca llora ". La modernidad nos quemó: quemó nuestros sueños de una sociedad más justa, más igualitaria, en definitiva más humana. Todos los grandes ismos modernos fracasaron: la igualdad del comunismo terminó siendo sinónimo de totalitarismo, no demasiado distinto del fascismo o del nazismo. El liberalismo se convirtió en consumismo (que es sinónimo de esclavitud de mercado); el cientificismo en soberbia autosuficiente del hombre de ciencias...
Por esto este escepticismo supone una cierta memoria del error de la experiencia y tiene que ver con esta actitud crítica, de sospecha frente a lo vivido. Los grandes proyectos utópicos de los siglos XIX y XX suponían una opción por valores que en definitiva no pudieron encarnarse. De estos procesos no salieron vencedores, porque la humanidad misma fue derrotada. La consecuencia es que ya no hay tampoco “convencidos”...; pero esto es sano. Este escepticismo, frente a todo dogmatismo o adoctrinamiento, es un signo de salud, habla de esa memoria histórica que nos hace estar alertas frente a la tentación dogmática de cualquier ideología.

¿En qué ganamos?



  • En la suspensión de todo dogmatismo, dejando lugar para el espacio crítico y una mayor autonomía.

  • estamos más abiertos a la interrogación y a la problematización de la realidad

  • a una mayor valoración de la experiencia presente

  • a un redescubrimiento de la emocionalidad y un retorno, desde algún lugar, a la relación con el misterio...

    Les contaba que había visto el film de Giuseppe Tornatore (Italia, 1998) titulado “La leyenda del pianista más allá del océano” . Es la historia de un bebé abandonado debajo de un piano en el salón de fiestas de un trasatlántico la noche del 31 de diciembre al 1ro de enero del cambio de siglo...; por eso quien lo encuentra le pondrá por nombre “Novecento”. El niño crece y se convierte en un eximio pianista que anima las fiestas de la gente adinerada que cruza el océano y que se escapa al nivel de la clase turista para tocar también allí, para esa gente que viene a hacerse la “América”. Ya adulto y animado por sus amigos decide bajar del barco en uno de los arribos a Nueva York, pero no llega a pasar la escalerilla que lo lleva a tierra..., se da media vuelta y regresa a la nave. Novecento nació y vivió en el barco sin pisar nunca tierra... En una charla al final del film, con uno de sus más íntimos amigos (la noche anterior a que se haga volar el barco que ya está fuera de servicio) le confiesa que aquél día no se animó a bajar porque su mundo tenía la extensión del teclado de un piano y que Nueva York se le aparecía como una infinitud de teclados que lo abismaban... Novecento no se animó a ir más allá...
    Creo que en nuestras elecciones puede pasar algo similar; el ir adelante, el elegir en torno a valores también muchas veces nos abisma... Nos movemos en el mundo de lo conocido, de lo previsible y nos cuenta ver más allá... Será cuestión de aceptar nuevos desafíos o posibilidades de comprender lo diferente...

concentracion


Técnicas de Reflexion

Tarka


Hay muchas formas de concetracion, por ejemplo, mediante los chakras, yantras o mantras. Aunque las formas de meditación varían, todas emplean técnicas de concentración para ayudar a detener nuestros pensamientos. Cuando la mente está en calma, como un lago sin ondas, experimentamos una paz y un poder totales. Sugerencias para la concetracion.

Sin importar la forma de meditación, es conveniente tomar una ducha o lavarse las manos y la cara antes de meditar. Podemos dedicar un lugar especial en nuestra alcoba para la práctica de la meditación, o podemos buscar un lugar exterior que nos parezca cómodo. Es importante mantener recta la espalda durante la meditación, sea que estemos sentados en el piso o en una silla. La energía sube por la columna vertebral, de manera que tratemos de crearle un camino recto. También es aconsejable no comer mucho antes de meditar, para que no nos sintamos pesados y cansados. Al final de la sesión de meditación siempre hagamos una reverencia en señal de gratitud y ofrezcamos la meditación al universo. Este humilde signo de gratitud es muy importante en la práctica budista. Hoy día existen muchos estilos de prácticas de meditación. Generalmente implican enfocarse en centros de energía del cuerpo, concentrarse en un cuadro o imágen, cantar, o hacer ejercicios de respiración. Cualquiera que sea el estilo, todos comparten una meta común-detener el pensamiento. Cuando cesan nuestros pensamientos podemos conectarnos con mundos de luz, poder, sabiduría y consciencia pura. Ensayemos cada estilo y determinemos con cuál nos sentimos mejor. Incluso podemos alternar las técnicas de vez en cuando. Sin importar cuál alternativa escojamos, encontraremos que cada sesión de meditación brinda un poco más de claridad y poder en nuestra vida. Lo más importante es perseverancia en la práctica y la disposición de no juzgar nuestra meditación. La meditación requiere práctica, de manera que no esperemos demasiado en corto tiempo. Si encontramos que la mente divaga durante la meditación, no nos sintamos frustrados. Simplemente regresemos a la técnica con suavidad. Confiemos en nosotros mismos y creamos en la práctica.


"Sólo con el corazón podemos

ver correctamentelo esencial es invisible al ojo."

-El Principito


Atención PlenaLa atención plena es otra forma de meditación. Es meditación en acción y es como integramos la meditación en todos los aspectos de nuestra vida diaria, hasta que toda la vida se convierte en meditación (¡Pero no se preocupe, lograr esto toma tiempo!) Se basa en el principio budista de que aquello en lo que nos concentremos en eso nos convertimos. En el Budismo no creemos que la mente tenga una forma particular, sólida. Por el contrario, los budistas creen que la mente es fluída. Asume cualquier forma en que la pongamos. Cualesquiera formas de pensamiento que mantengamos en nuestra mente determinan su forma. Por tanto, si nos concentramos en cosas no muy felices, nos sentiremos infelices y, por el contrario, ¡si nos concentramos en cosas felices nos sentiremos felices!


"Aquello en lo que te concentres en eso te convertirás.

Por tanto, concéntrate siempre en lo más elevado,

lo más resplandeciente,lo más feliz y

lo más Noble entre todas las Cosas

-la Iluminación."

-Rama


Por consiguiente, en términos prácticos ¡atención plena es ser positivos! Es un juego divertido que podemos practicar todos los días. Pongamos atención en el transcurso del día a los pensamientos que nos llegan, a las emociones que sentimos, a nuestras reacciones, etc. Cuando se presente algo negativo, en vez de reaccionar o entregarnos a esa negatividad o empeñarnos en ella traslademos la mente conscientemente hacia algo positivo. Por ejemplo, cuando tengamos un pensamiento negativo reemplacémoslo con uno muy positivo. De la misma manera como los músculos de nuestro cuerpo deben ejercitarse para darles fuerza, nuestra mente tiene que ser ejercitada para fortalecerla. Eliminar los pensamientos y emociones negativos de nuestra mente es como el ejercicio físico- ¡es un buen hábito que debe adquirirse!. Con el tiempo nos sentiremos mejor y más contentos durante el día, pues no nos dejamos desanimar por las cosas negativas que nos toque enfrentar. Luégo, al final del día, descubriremos que tenemos más energía para la noche.


"Integrar la meditación a la acción

es todo el fundamento,idea y

propósito de la meditación."

-Libro Tibetano de la Vida y la Muerte


Las prácticas gemelas de meditación y atención plena son la clave de la técnica budista.


Concetracion en los Chakras


Esta meditación implica concentrarse en los centros de energía llamados chakras que se encuentran en nuestro cuerpo astral (cuerpo físico sutil). Estos centros de energía se encuentran a lo largo de un conducto de energía no fisico llamado sushumna. El sushumna del cuerpo astral corresponde a la columna vertebral del cuerpo físico, comenzando en la base de la espina y terminando en el "tercer ojo", entre las cejas y un poco más arriba. Siete chakras primarios se encuentran en diferentes puntos a lo largo del sushumna. El Kundalini, también llamado chi, prana o energía prima, está situado en la base de la espina, en el primer chakra. Durante la meditación en los chakras, la energía del Kundalini se lleva desde el primer chakra, por el sushumna, hasta el tercer ojo en la frente, donde termina el sushumna. En una muy avanzada práctica de meditación, en la cual se genera y mantiene una gran cantidad de energía en el tercer ojo, esta energía puede "saltar" del tercer ojo al séptimo chakra. El séptimo chakra se denomina chakra de la "corona" o chakra del "loto de mil pétalos de luz". Cuando la energía "salta" al chakra de la corona, ocurre el estado llamado samadhi, en el cual nos fusionamos en mundos de luz. Cuando el practicante entra en el samadhi, entra en las primeras etapas de Iluminación. Llendo al Samadhi repetidamente conduce con el tiempo al practicante a un estado de consciencia plena en el cual realmente viene a ser uno con la Iluminación misma. En la meditación en los chakras nos enfocamos en tres de los siete centros de energía primarios. Por "enfocamos" queremos decir que ponemos nuestra atención en zonas del cuerpo que corresponden a cada chakra, uno a la vez. Nos concentramos en el centro de energía, activándolo y liberando su energía. Algunas veces es útil colocar los dedos suavemente en cada centro mientras meditamos para tratar de sentir donde están. Con el tiempo nos daremos cuenta naturalmente de la energía de estos centros del cuerpo. Empezamos con el tercer chakra, el "ombligo" o centro del "poder", que se encuentra aproximadamente una pulgada debajo del ombligo. Meditando aquí, se activan los primeros tres centros y se libera un gran poder en nuestro ser. Esta energía nos da la capacidad de llevar a cabo cosas en el mundo fisico. Este es el centro de la fuerza de volundad y la fortaleza. Pasamos luégo al cuarto chakra, el centro del "corazón". Este centro se encuentra en el medio del pecho, cerca del corazón. Meditando aquí obtenemos los beneficios del cuarto y quinto chakras. El cuarto chakra es el centro del equilibrio y la felicidad. Por último, nos enfocamos en el sexto chakra, el "tercer ojo". Este chakra se encuentra en el medio de la frente un poco más arriba de las cejas. Este es el centro de la sabiduría y de la vision psíquica. Generalmente es bueno emplear igual tiempo en cada chakra. Si meditamos por 15 minutos, empleemos cinco minutos en cada chakra. Asimismo, si meditamos por una hora, empleemos 20 minutos en cada centro. Practicando la meditación en los chakras de esta manera, atraemos poder, equilibrio y sabiduria a nuestra vida.


concetracion en Yantras


Los yantras son antiguos dibujos geométricos. Estas imágenes sagradas son portales a diferentes mundos de luz. La meditación en yantras implica enfocarse en uno de estos diseños. La práctica de enfocar la mente en algo externo o interno ayuda a poner la mente en calma.


Concentrándonos en un yantra nos conecta con los resplandecentes mundos que representa el yantra, brindándonos felicidad y claridad en nuestra vida. En la meditación en yantras empezamos por concentrarnos en el centro de la imágen. Cuando los pensamientos van y vienen, nos reenfocamos en el centro del yantra. A medida que la mente se tranquiliza, extendemos nuestra atención hacia los bordes del yantra de manera que nos enfoquemos en el diseño completo. Con el tiempo, seremos capaces de visualizar el yantra completamente con los ojos cerrados. Esta técnica de concentración tranquilizará nuestra mente y nos conectará con la energía del universo. Encontremos un yantra con el que nos sintamos bien en nuestra práctica de meditación.


Meditación en Mantras


La meditación en mantras es meditación en sonidos cantados. Los mantras son palabras o frases sagradas que, cuando son repetidas en la meditación, conducen al individuo a un estado de consciencia más alto. Los sonidos producidos durante la meditación en mantras son una forma de energía que nos conecta con mundos de luz y éxtasis espiritual. Podemos entonar el mantra en voz alta, susurrándolo, o mentalmente. Quizás el mantra más famoso es OM MANI PADME HUM, lo cual puede traducirse como "la joya en el corazón del loto" o como "la Iluminación está en todo". Entonando un mantra repetidamente durante toda la sesión de meditación, desarrolla con el tiempo nuestros poderes de concentración a un alto grado y experimentaremos una gran paz interior y claridad mental. La clave es enfocarse en los sonidos sagrados y en el significado sagrado del mantra. Cada vez que se desvíe nuestra mente de la concentración pura, volvámosla a traer a la meditación concentrándonos en el mantra.

2 de abril de 2009


4o Congreso Mexicano de Yoga y Yogaterapia
1er Congreso Mexicano de Ayurveda y Ayur Yoga
3a Convención Internacional de Yoga

De forma paralela se realizará el primer "Curso de Ayurveda" con validez internacional.
Te invitamos a participar en el:
4o Congreso Mexicano de Yoga y Yogaterapia

3a Convención Internacional de Yoga
Capacitación valida para certificación Internacional para
instructores de Yoga avalado por:
International Yoga Federation y por primera vez:

1er Curso para Certificación en Ayurveda
Dirigido a:practicantes, alumnos, instructores y profesores de Yoga.
Un retiro frente al mar caribe que no te puedes perder...