galería de fotos

Mostrando entradas con la etiqueta GENERALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GENERALES. Mostrar todas las entradas

9 de agosto de 2009

¿Cuál es la diferencia entre espiritu y alma?



Es necesario comprender claramente la diferencia entre el alma que evoluciona (ser
psíquico) y el puro Atman, ser esencial o espíritu. El ser esencial puro no nace, no pasa
por el proceso de la muerte y el nacimiento, no depende del nacimiento ni del cuerpo, ni
de la mente, ni de la vida, ni de la Naturaleza manifestada. No está atado por estas cosas,
no está limitado ni afectado por ellas aunque las asume y las sostiene. El alma, por el
contrario, desciende en el nacimiento y pasa, por medio de la muerte - aunque ella en sí
misma no muera, porque es inmortal- de un estado a otro, del plano terrestre a otros
planos; después regresa a la existencia terrestre. Ella persigue, por esta progresión de vida
en vida, una evolución ascendente que la conduce hasta el estado humano, y hace
evolucionar, a través de todo eso, un ser de ella misma que nosotros llamamos el ser
psíquico que sostiene la evolución desarrolla una consciencia humana física, vital y
mental, como instrumentos para adquirir experiencia del mundo y para una autoexpresión
disfrazada, imperfecta, pero creciente. Todo eso ella lo hace desde detrás de un velo,
dejando entrever algo de su ser divino solamente en la medida en que se lo permite la
imperfección del ser instrumental. Pero llega un momento en que ella es capaz de
prepararse para salir de detrás del velo a tomar el mando y a orientar toda la naturaleza
instrumental hacia una realización divina. Es el comienzo de la verdadera vida espiritual.
El alma es capaz entonces de prepararse para la evolución de una consciencia manifestada
que será superior a la consciencia humana mental: puede pasar del estado mental al estado
espiritual y, por los diversos grados del estado espiritual, al estado supramental. Hasta
aquí, no hay razón alguna para que ella cese de nacer: de hecho no puede dejar de hacerlo.
Si, habiendo alcanzado el estado espiritual, ella tiene la voluntad de salir de la
manifestación terrestre, puede en verdad hacerlo -pero una manifestación más alta es
igualmente posible, en el Conocimiento y no en la Ignorancia.

10 de mayo de 2009



La necesidad del momento actual
Hoy la urgente necesidad del hombre no es tanto el tener
más bienes materiales como el tener paz y seguridad dentro de
sí y amor y armonía alrededor.
El mundo es sacudido por complejos emocionales y ansiedades
psíquicas. No sólo el cuerpo se enferma, también la mente y
el espíritu.
No existe enfermedad que afecte sólo una parte sin provocar
alteraciones a las otras dos. Toda enfermedad existe en la triple
forma de cuerpo, mente y espíritu.
Hoy aún es una hipótesis científica pensar que cada una de
estas tres dimensiones contienen una memoria holográfica de
las otras dos. Pero si tomamos esta hipótesis, el abordaje para
la sanación, sería entonces, a través de estas mismas tres dimensiones.
Nuestros métodos científicos actuales se ocupan de demostrar
una hipótesis por medio de las consecuencias de la misma.
Si podemos verificar varias consecuencias, la hipótesis puede
considerarse como válida, verificada o por lo menos tener un
alto nivel de certeza.
Ciertos conocimientos como el de la energía o las vibraciones
no permite relacionarlos con los conocimientos científicos actuales,
pero la energía no es científica, el universo no es científico.
El universo, la energía, las vibraciones solo son y relacionan
todo.
¿Quién vio las ondas hertzianas, esas que llevan las imágenes
desde la antena emisora al televisor? ¿La gravedad, las ondas de
frío y de calor y no su consecuencia el hielo o el fuego?
El nuevo camino científico avanza por un camino de conjunción de elementos tecnológicos de gran avanzada, y la nueva
ciencia es unirlos entre si desde ámbitos muy distantes y ligarlos
a la espiritualidad del hombre.

Quizá no haya nuevos logros sino se adjunta el espíritu a la materia.
Que sea entonces el espíritu el que controle y acompañe a la
ciencia.
Esta visión transformará el modelo de vida en todos los
campos y el de la salud habrá de ser uno de ellos.

11 de abril de 2009

Conceptos actuales del estrés


Estrés se denomina:
- Para identificar eventos o sucesos que son percibidos como adversos:
Estresores o estímulos estresantes.

- Para describir estados o reacciones inducidos por esos eventos:
Reacciones de estrés.



Definición: respuesta fisiológica inespecífica a estímulos externos o internos (estresares) con activación del sistema nervioso simpático y sistema neuroendócrino. (Seyle 1936).
En la década del ‘30, el fisiólogo Hans Selye introdujo la noción de homeostasis —luego ampliamente conocida e incorporada como un pilar fundamental de la fisiología y la fisiopatología en medicina— para denominar al conjunto de fuerzas que regulan funciones que afrontan las amenazas al equilibrio del organismo vivo.
Conceptos actuales
ALOSTASIS
El moderno concepto de alostasis, describe la habilidad de
adquirir la estabilidad a través del cambio.
A partir de la Teoría del Caos, de la Complejidad y otras, existe
una tendencia actual a considerar el funcionamiento de los sistemas
con niveles bajos de variabilidad caótica.

Las respuestas fisiológicas activadas por el estrés tienen una doble característica: no sólo pueden proteger sino también dañar al organismo.
Las experiencias estresantes incluyen sucesos de vida mayores, episodios traumáticos, distintos tipos de abusos que están íntimamente vinculados con el ambiente, tanto se produzcan en el hogar, en la familia, en el trabajo o en otros ámbitos sociales.
Tanto el estrés agudo que incluye las respuestas de lucha-fuga, como el estrés crónico, que incluye la carga acumulativa de eventos menores cotidianos, tienen consecuencias a largo plazo.

La alostasis es la capacidad de lograr la estabilidad a través de producir cambios, y dicha capacidad es crítica para la supervivencia.
A través de la alostasis nuestro Sistema Nervioso Autónomo, el eje Hipotálamo Pituitario Adrenal, el Sistema Cardiovascular, el Sistema Inmune y el metabolismo protegen nuestro cuerpo, preparando al mismo para afrontar tanto el estrés interno como el externo.
Pero la hiperactividad crónica de estos sistemas, aunque necesaria para la adaptación, tiene un efecto a largo plazo que se denomina carga alostática; en otras palabras, el efecto a largo plazo de las respuestas de estrés des-reguladas las podemos denominar carga alostática.
Esta respuesta tiene dos efectores fundamentales que son el Sistema Nervioso Simpático y el eje Hipotálamo Pituitario Adrenal, además, diversos mediadores biológicos que son señales e información biológica que coordinan la respuesta corporal.
El concepto de alostasis complementa y complejiza el clásico concepto de homeostasis.

En un ambiente permanentemente cambiante
Alostasis Estado alostático Carga alostática
- Alostasis
Proceso proactivo para lograr estabilidad a través del cambio.
-Mantener estabilidad fuera de rangos normales homeostáticos.
-Re-setear los parámetros de los sistemas fisiológicos a nuevos set-points

Estado alostático
-Desviación crónica de los sistemas fisiológicos regulatorios de su normal nivel operativo homeostático.
-Un nuevo nivel de actividad estabilizado fuera del equilibrio

Carga alostática
-Costo o precio que paga el cerebro y el cuerpo por esa desviación, acumulada en el tiempo, reflejando en muchos casos estados patológicos y sumatoria de daños.

Efectos a largo plazo
• CEREBRO:
– Atrofia, muerte neuronal y déficits cognitivos.
• CONDUCTA:
– Estrés, Ansiedad, Depresión.
• CVS:
– Aterosclerosis, hipertrofia ventricular, hipert arterial, ACV
• SISTEMA INMUNE:
– Respuestas alteradas, fatiga, Enf Autoinmunes e Inflamatorias
• METABÓLICO:
– Insulinoresistencia, obesidad abdominal, alt densidad ósea

ALOSTASIS / CARGA ALOSTÁTICA
Sistema Respuesta Aguda - Problemas a largo plazo
Cerebro, SNC:Aprendizaje, Memoria, Regulación PINE
Atrofia y muerte Neuronal, Depresión, Ansiedad
CVS: Lucha –fuga Hipertension, IAM, ACV
Respuesta Inmune a Patógenos
Trastornos inflamatorios Autoinmunes
Metabólico Activar y mantener reservas de energía
Obesidad, DBT, ATR

Conducta y carga alostática

• Respuestas conductuales = respuestas fisiólogicas
• Beneficios a corto plazo y daños a largo plazo.
• Rtas antisociales de agresión y hostilidad vs. rtas
sociales de cooperación y conciliación
• Conductas riesgosas vs. conductas de autoprotección
• Dieta pobre y sedentarismo vs. dieta sana y actividad.
• Ambientes inductores de conflictos vs. ambientes no
inductores de conflictos.

Efectores Centrales y Periféricos de la
Respuesta

SINTOMATOLOGÍA CLÍNICA DEL
ESTRÉS
• Anímicos: ansiedad, depresión,irritabilidad,
agotamiento.”GADEV”
• Conductuales: aislamiento, insomnio, trast.
de alimentación, abuso de sustancias.
• Cognitivos: trast. de la memoria y de la
concentración.
• Físicos: tensión muscular, contracturas,
trast CVS, etc.


Como prevenir el estrés

  • Dormir lo necesario. Lo normal es ocho horas, pero depende de cada persona. El sueño debe ser reparador, hemos de sentirnos descansados cuando nos levantamos de la cama.









  • Hacer ejercicio físico, adaptado a la edad y condición de cada persona ayuda a liberar tensiones y facilita el aumento de endorfinas, sustancias que provocan sensaciones placenteras.


  • Cuidar la alimentación. No sólo llevar una dieta equilibrada, sino comer con tiempo suficiente.

  • Técnicas de relajación. Tomarse quince o veinte minutos al día para practicar estas técnicas. Si no se conocen, intentemos informarnos. La siesta diaria, aunque breve, es otra opción..

  • Organizar bien el tiempo. La precipitación, las prisas y la acumulación desordenada de tareas causan estrés. Dediquemos a cada cosa su tiempo, sin olvidar reservar un tiempo para nosotros mismos.


  • Separar el trabajo de la vida personal. No llevar trabajo a casa y aprender a olvidarse de él cuando no trabajamos. Una opción: buscarnos otras "obligaciones" cotidianas cada día.


  • Aprender a comunicar nuestras cosas. Hablar de nuestros problemas con gente de confianza alivia tensiones internas.


  • Romper la monotonía. La rutina es un factor que acompaña a la tensión emocional y genera insatisfacción y aburrimiento. Busquemos cosas diferentes que hacer cada día.

Según los investigadores Holmes y Rahe, cada acontecimiento extraordinario provoca su propio grado de estrés.
Si la suma de las cifras que figuran en este cuadro supera 150 en un año, la persona tiene una probabilidad del 50% de padecer estrés.






Si es mayor de 300, llega al 90%.

Muerte del cónyuge: 100
Divorcio: 73
Separación conyugal: 65
Cárcel: 63
Muerte de familiar cercano: 63
Enfermedad grave: 53
Matrimonio: 50
Pérdida del empleo: 47
Reconciliación conyugal: 45
Jubilación: 45
Cambio en la salud de un familiar: 44
Embarazo: 40
Dificultades sexuales: 39
Existencia de un nuevo familiar: 39
Cambios en el estado financiero: 37
Muerte de un amigo íntimo: 36
Cambio de tipo de trabajo: 35
Aumento de las disputas familiares: 35
Desembolso importante de dinero: 31
Vencimiento de hipoteca o préstamo: 30
Problemas con la ley: 29
Triunfo personal sobresaliente: 28
Cónyuge que abandona o comienza el trabajo: 26
Cambios de hábitos personales: 24
Problemas con los superiores: 23
Cambios en el trabajo: 20
Cambios en los hábitos de sueño: 16
Cambio en los hábitos dietéticos: 15
Vacaciones: 13

10 de abril de 2009

PSICONEURO-INMUNO-ENDOCRINOLOGÍA

VATA- KAPHA -PITTA
PRANA-OJAS-TEJA


a buen entendedor pocas palabras

PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGIA

INTRODUCCIÓN A LA
PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA


DEFINICIÓN
La psiconeuroinmunoendocrinología (PNIE)
comprende el estudio de la relación de los mecanismos
regulatorios y de control del organismo.
La comunicación entre sus componentes se establece
mediante diferentes tipos de señalización molecular,
que conforman así distintos idiomas biológicos.
De esta forma tendremos un idioma neuropsíquico,
dado por los neurotransmisores y neuromediadores;
otro inmunitario, dado por las interleucinas e inmunomediadores,
y otro endocrino, dado por las hormonas
y péptidos.

Hoy se sabe que cada uno de los
componentes que forman la PNIE es capaz de relacionarse
con otro o bien actuar sobre sí mismo (automodulación)
mediante todos los idiomas PNIE.

Podríamos decir, en sentido amplio, que se
trata de los sistemas de comunicaciones entre las
distintas partes del organismo, conceptualizados
en una red de trabajo interrelacionada (network),
que deben funcionar armónicamente como un
todo y en permanente interconexión con el medio
en que se desarrollan.

NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA
El sistema PNIE está constituido por distintos
subsistemas con bases anatómicas y funcionales
propias e interrelacionadas. A continuación se
describe cada uno de ellos, como base teórica
para posteriormente analizar la fisiología y la
fisiopatología de cada eje PNIE.

Subsistema psicológico
Este nivel se encuentra expresado fundamentalmente
por los circuitos límbico, paralímbico y
pineal (Rozados R). Estas estructuras son las
encargadas de la exteriorización de las conductas
ante el procesamiento de las emociones.


1) Circuito límbico. Es el circuito de lo vital,
de lo propioceptivo, de lo primigenio, de lo visceral
y de lo ancestral; está compuesto por varios
centros fundamentales.
Hipocampo: responsable de la memoria propia
y de las memorias genéticas o instintos.
Amígdala: responsable de la autopreservación
y de las vivencias de familiaridad, procesador del
disparo conductual de “fight, flight, faint o freeze”
en respuesta a alguna amenaza.
Septum: responsable de la preservación de la
especie (los mecanismos de moderación septohipocámpicos
son fundamentales en la génesis de
la ansiedad).
Comisura anterior: responsable de la conexión
de fibras blancas límbicas de ambos hemisferios.
Ganglios basales límbicos: accumbens y fundus
striati; encargados de dar estabilidad a las
conductas instintivas (al igual que el estriado
extrapiramidal lo hace con el movimiento).
Así, este sistema nos conecta con lo más primitivo,
lo más arcaico o ancestral de nuestras
emociones y conductas.

Decimos que permite la
vinculación de la persona consigo misma.

2) Circuito paralímbico. Es el circuito de lo
valorativo, del dar importancia, de jerarquizar, y
está compuesto por:
Cortezas tempobasolateropolar y entorrinal:
conectan lo sensorial con lo protopático y lo
emocional. Dan sentimiento a las sensaciones.


Corteza orbitaria: sede del “yo social”. Actúa
como la corteza de la censura, evitando actos pulsionales
en aras de un bien común.
Corteza prefrontal: cumple una función cognitiva
y de intelectualización de las vivencias.

Es lacorteza del razonamiento y sus conatos emocionales;
su función disminuye en los estados de
deterioro cognitivo.


Cortezas asociativas: vinculan los centros
sensoriales primarios que reciben la señal sensorial
con el reconocimiento y el procesamiento de ésta.

Cerebelo: considerado un adaptador conductual,
que regula el tono de respuesta fina del equilibrio
motor, sensorial y conductual.
Así, este sistema filogenética y ontogenéticamente
más nuevo que el límbico permite a la persona
relacionarse con los otros, sus congéneres.

3) Circuito pineal. Es el responsable de la
traducción de las señales lumínicas en señales
químicas, lo que permite la sincronización de
los ritmos biológicos endógenos (ritmos circadianos),
con los ritmos externos. Se inicia en las
células ganglionares retinales, se integra en el
núcleo supraquiasmático hipotalámico (marcapasos
endógeno) y termina en la glándula pineal.
Ésta produce al menos veinte sustancias
diferentes que actúan como sincronizadores de
distintos ritmos biológicos.

Entre las más importantes se cuentan la melatonina, la arginina,
la vasopresina y el factor inhibidor de la
secreción de gonadotrofinas (GIF). El sistema
permitirá la sincronización de los ritmos internos
hipotalámicos con los ritmos exógenos
dados por los llamados zeitgeber o dadores de
tiempo como el ciclo luz-oscuridad, la disponibilidad
de alimento y la estacionalidad, entre
otros (Vacas MI) (Moline M).

Así, este sistema permite a la persona vincularse
con el mundo que la rodea (medio ambiente).

Concluimos entonces que todo mensaje o estímulo
externo se recibe en el telencéfalo (cerebro
nuevo, neocorteza o hemisferios), se discrimina y
se ordena protopáticamente en el diencéfalo
(cerebro animal o medial) y se responde con conducta
motora mediada por neurotransmisores o
conducta autonómica o conducta emocional
mediada por otros neuromediadores.

Subsistema nervioso
Se expresa por los sistemas nerviosos central
(SNC) y periférico (SNP), fundamentalmente
mediante neurotransmisores y neurorreguladores.
Los neurorreguladores se encuentran en mayor
número que los neurotransmisores e incluyen,
entre otros, a los péptidos hipotalámicos, enterohormonas
y citocinas. Los sistemas de neurotransmisión
y los sistemas de conducción de
señales de este subsistema están detallados en
otro capítulo.
Recordemos que la glia es fundamental como
componente del SNC y que se encarga de funciones
de crecimiento, de soporte, de conducción, de
producción de factores de crecimiento neurales y
de fenómenos de neuroplasticidad.


Subsistema endocrino
El hipotálamo, como principal estructura neuroendocrina,
está conformado por la región cerebral
que rodea el sector inferior del tercer
ventrículo, extendiéndose desde el quiasma óptico
a los cuerpos mamilares. Se encuentra conectado
entre sí, con la neocorteza, con las otras
áreas cerebrales y con el sistema inmune.
Produce factores peptídicos o glucopeptídicos
unifuncionales o multifuncionales que regulan
en forma inhibitoria o estimulatoria la liberación
de hormonas hipofisarias, las que a su vez regulan
a las hormonas periféricas. De esta forma, se
vinculan y regulan las conductas efectoras
(endocrinas) con los estímulos viscerales, emocionales
o ambos.
Detallaremos más adelante las principales vías
endocrinas involucradas y neoconceptualizadas
como ejes córtico-límbico-hipotálamo-hipófisoperiféricos.


Subsistema inmunológico
El sistema inmune (exento de) posee como
principal función la discriminación entre lo propio
y lo ajeno. Comparte esta función con el SNC
además de ser los dos únicos sistemas del organismo con capacidad de memoria y de aprendizaje.
Ambos tienen regulación por maduración y apoptosis.
Sus células efectoras se dividen en distintos
tipos de subpoblaciones de linfocitos según sus
CD o clusters de diferenciación, que son grupos de
anticuerpos monoclonales utilizados como marcadores
de maduración o de activación linfocitaria.

Son fundamentales en el sistema inmune los
procesos de comunicación mediados por sustancias
llamadas citocinas.

Dentro de las citocinas están las linfocinas, con actividad predominantemente linfocitaria, y dentro de éstas las interleucinas
(tradicionalmente se denominaron
interleucinas a los mediadores leucocitarios que
no habían recibido un nombre anterior de acuerdo
con sus funciones, al contrario de otras interleucinas
como los factores de crecimiento, los
interferones y los factores de necrosis tumoral).
Todas las citocinas son plurifuncionales y actúan
siempre en forma complementaria.

Para poder conceptualizarlo mejor pensemos que cada una de
ellas es una palabra en una frase de citocinas, que
será parte del mensaje producido; el resto del sistema
inmune y de sus sistemas relacionados sólo
escucha y responde al mensaje final.
Así, las interleucinas (IL):
• Son unidades de información producidas en
células de diferentes tipos celulares que ejercen
su acción sobre otras células de la misma o de
diferente estirpe (pleiotrofismo).
• Son inmunotransmisores que vehiculizan
información en el sistema PNIE.
• Componen sistemas de regulación autocrina,
paracrina y endocrina.
• Sus funciones son la resultante de las acciones
sumadas, potenciadas, modificadas o inhibidas
de unas sobre las otras (complementariedad
plurifuncional).
• Son producidas durante fases de inmunidad
tanto inespecífica como específica.
• La regulación ejercida es breve y autolimitada.
• Determinan diferentes efectos sobre una
misma célula blanco (target).
• Sus acciones son a menudo redundantes.
• La acción de una está influida por otras.
• Poseen señales específicas para regular la
expresión de muchos de sus receptores.
• La mayoría de sus respuestas celulares requieren
síntesis de mRNA y proteínas.
• Regulan la división de muchas células blanco
(p. ej., los factores de crecimiento).
Las funciones de las IL comprenden diferentes
mecanismos, que pueden ser:
• Mediadores de inmunidad natural o inespecífica
(interferón [IFN], factor de necrosis tumoral
[TNF], IL-1, IL-6).
• Reguladores de activación, diferenciación y
crecimiento de linfocitos (IL-2, IL-4).
• Reguladores de mediación inflamatoria (IFNg,
IL-10, IL-5, IL-12, factor inhibidor de la
migración de macrófagos [MIF]).
• Estimuladores de crecimiento y maduración
de leucocitos inmaduros (IL-3, IL-7, IL-9, IL-
11, factor estimulante de colonias de granulocitos-
macrófagos [GM-CSF] y de monocitos
[M-CSF]).
La relación entre los cuatro subsistemas se
objetiva en el hecho de la expresión recíproca de
receptores a sustancias comunes en células de
cada uno. Así, citocinas, hormonas, neurotransmisores
y neuropéptidos encontrarán sus receptores
específicos distribuidos en todos los tejidos.
A modo de ejemplo citamos al linfocito que
expresa receptores a corticoides, péptido vasoactivo
intestinal (VIP), insulina, estradiol, prolactina,
testosterona, adrenocorticotrofina (ACTH),
agentes betaadrenérgicos, sustancia P, somatostatina,
encefalinas y endorfinas. Podríamos pensar
que los linfocitos se comportan como verdaderas
“hipófisis periféricas circulantes”. La gran mayoría
de estos factores son sintetizados in situ, ya
que estas células no tienen capacidad de almacenamiento
y su liberación es mediada por estímulos
antigénicos. A modo de ejemplo diremos que
la ACTH hipofisaria se produce, almacena y libera
en cantidades suficientes, pero debe viajar por
el torrente sanguíneo para ejercer su acción sobre
la suprarrenal; los linfocitos, en cambio, produ-
cen cantidades micromínimas pero infinidad de
ellos la secretan frente a la glándula y producen
la misma acción en función del tiempo (así, un
estado infeccioso puede tener la misma manifestación
de astenia y déficit sistémicos que la
depresión endógena).
Con la íntima interrelación de los subsistemas
psíquico, nervioso, endocrino e inmunitario se
conforma el sistema psiconeuroinmunoendocrino,
que recalquemos es el realmente responsable
de las respuestas adaptativas e integrativas desde
y hacia el medio.

24 de marzo de 2009

El laberinto de los bhuta



Camino a Marsha

extracto del capitulo2
Asuri fue llevado por dos de sus maestros a Marsha, el lugar donde pasaría importante tiempo de su vida, donde estaban asentados todos los maestros del planeta y donde seria el entrenamiento de Asuri.
Durante el camino a Marsha, él los observaba a los maestros cuidadosamente, nunca antes estuvo en la presencia de uno, su madre siempre los describía de una manera tan asombrosa y sublime que para Asuri era realmente un sueño increíble estar con ellos.
Mientras los observaba se daba cuenta de que esa imagen de inalcanzables e intocables se desvanecía paulatinamente paso a paso del camino.
Asuri, en silencio pensaba - pero… son de carne y hueso, se ríen, caminan a paso de hombre, se enojan, me miran asombrados, a mí, ¿por que? -.
Fue en ese momento que el maestro le paso la mano para estrecharla, con una sonrisa en la cara, con una mirada dulce, y le dijo – estrecha la mano, porque así se saludan los hombres, que caminan a paso de hombres, que son de carne y hueso, y que nunca paran de asombrarse-.
El maestro siguió diciendo – me dicen Maitreya, y ella, la que camina a mi lado es Mata.

Mata, bajó su mirada por primera vez para hacer contacto visual con Asuri
y le dijo - bienvenido Asuri vas a formar parte de nuestra comunidad, yo te voy a guiar en cuanto a las reglas y comportamiento adecuado para manejarte en Marsha. Cualquier duda que tenga debes preguntarme, esa es mi misión ahora, yo responderé a tus dudas. Pero presta atención Asuri, porque todo es parte del entrenamiento, en este momento las dudas son muy importantes, y sacártelas más aun-.

-¿Como es Marsha?-, fue la primera pregunta formulada por Asuri a Mata.
Marsha es el lugar donde conviven muchos maestro especializados en diferentes áreas, y estratos de la vida, hay guerreros, arquitectos, médicos, filósofos, artistas, todas las clases de profesiones que te puedas imaginar. Pero lo que tienen en común todos ellos, es que todo va dirigido a un solo fin, el desarrollo personal y espiritual de cada uno, y el crecimiento por lo tanto de nuestra comunidad.
Mata termina diciendo, -Marsha refleja lo que son sus habitantes-.

Marsha quedaba lejos de Vaha, por eso Asuri sabia que le quedaba un viaje largo, y que podía sacarse algunas dudas con Mata.
Que preguntas podría formular un niño de 6 años,- le dijo Mata a Maitreya-. Maitreya le dijo, que no te confunda su edad Mata, acuérdate que él es tan desconocido por nosotros como nosotros por él.


Tenemos que aprender de él muchas cosas, recuerda que desde pequeños aprendió a leer y que se quedaba horas contemplando la naturaleza, con sus ansias de poder volar, ese deseo tan inusual de un niño que en realidad su único anhelo es poder ir a lo esencial, a lo etéreo, al akasha.

Asuri le dijo a Mata, mi madre me dijo que los maestros siempre andan de a tres, ¿porque ustedes son solo dos?, Mata tranquilamente respondió -quien te dijo que hay aquí solo dos Maestros, presta atención Asuri, y cuenta bien, antes de formular la próxima pregunta.
Se hizo un silencio y una pausa como si adentro de Asuri se rompieran muchas estructuras y cayendo en la realidad nuevamente a cada minuto de cada respuesta de Mata.
Fue Así como Asuri se dio cuenta que se convertiría en Maestro y que el era el tercero del grupo formado por Maitreya, Mata y Asuri.

El trayecto a Marsha, duro lo suficiente como para que el trío recién formado entre en confianza y se sientan cómodos en compañía uno del otro.
Asuri aprendió, las jerarquías que hay entre maestros y como debería el dirigirse a cada uno de ello, supo también la posición que él ocupaba en este momento de formación y en el pequeño universo que conformaba con Maitreya y Mata.
El comprendió, de una forma tan sencilla, en la manera que funcionaba la mente de Asuri y como tenemos que imaginarnos la mente de un niño de 6 años.
El entendió que, Maitreya dirigía y organizaba su entrenamiento, en el pensamiento de Asuri Maitreya hizo el mapa y Mata lo guiaba en el camino.
En este pequeño grupo, Maitreya era un Maestro Guía, solo lo pueden ser los Maestros mas avanzados y mas antiguos de Marsha; la edad del maestro siempre es irrelevante ya que no están sujetos al tiempo, nunca aparentan lo que son, siempre reflejan el estado de animo, son transparentes como el cristal, siempre están contentos y tiene muchas actitudes de niño, por eso siempre están en grupos porque se cuidan mutuamente.
Maitreya sabe mucho de historia y ciencia, eso hace que las conversaciones con él sean muy interesantes y enriquecedoras, su sabiduría desborda su cuerpo eso lo lleva a hablar y responder a tus preguntas sin siquiera haberlas formulados, nunca Asuri supo como lo lograba, pero con una mirada de Maitreya el conocía a la persona mejor que ella misma, Maitreya dice que, “Todo en la persona se comunica y te grita lo que es, como es por dentro, con ella misma y con los demás”.
Mata, una de las más prodigiosas en el tema de filosofía en Marsha, llegó a superar a su maestro en corto tiempo de su entrenamiento, ella decía que tener una forma de pensar, o sea, de tener una filosofía de vida era una forma de mirar el mundo, y eso era muy importante, encausa el espíritu y ayuda a dilucidar muchos problemas y dilemas que se presentan en la vida.


Ella dice – “La filosofía ayuda pero a mi me sana porque tengo a todas”-. Era como una madre del pensamiento, porque nunca te hacia sentir juzgado en ningún momento, entendía toda situación, y siempre estaba ahí para ayudar y apoyar. Asuri siempre se sintió seguro a su lado, y aprendía mucho de ella.


..............................................................................................................


extracto del capitulo 2 del libro. El laberinto de los bhutas


23 de marzo de 2009


El término Dharma tiene muchas connotaciones;
no existe un equivalente exacto en el léxico español.
Se utiliza con frecuencia para referirse a las enseñan­zas y doctrina de Buda,
incluido el cuerpo tradicional de escrituras,
así como el es­tilo de vida
y la conciencia que se derivan de la aplicación de las enseñanzas.
A ve­ces, los budistas utilizan la palabra en un sentido general,
para referirse a prácticas espirituales o religiosas,
a la ley espiritual universal o a la verdadera naturaleza de los, fenómenos, y el término Buddhadharma, más específico, para los principios y practicas del camino budista.

La palabra sánscrita Dharma deriva de una
raíz que significa "sostener» y,
en este sentido, tiene un significado más amplio,
al referirse a cualquier comportamiento
o comprensión que sirva para
«sostener» al indivi­duo y protegerlo
del sufrimiento y sus causas.

22 de julio de 2008

Diabetes hace miles de años...madhumeha


AYURVEDA - MADHUMEHA (diabetes)
Dra. VaBal

Madhumeha, es la palabra utilizada para referirse a la diabetes en india, “madhu” significa dulce o miel, y “meha” es exceso de orina.
Los indios han conocido la diabetes hace millones de años.

Decían que Ganesha, un dios Hindú importante, con un cuerpo humano enorme y cabeza de elefante, tenía Madhumeha, eso era evidente por su predisposición a comer alimentos pesados y dulces.
La descripción mas temprana de Madhumeha fue encontradas en el Atharvaveda, uno de los cuatro sagrados Vedas, que data de alrededor de 1500 a 1000 a.C.
La etiología, sintomatología, patología, pronóstico y manejos principales de diabetes fueron descriptos en detalle en el Caraka Samhita por el medico Caraka.
Este es el mas importante de los libros de medicina el en ayurveda, y fue compartido y divulgado alrededor de los primeros cien años d.C.
Caraka define al ayurveda, como la enfermedad en que el paciente excreta orinas astringente, dulce y concentrada.
Vagbhata quien escribió el tercero de los tres mas importantes tratados del ayurveda, estaba de acuerdo con Caraka, pero agregó, que lo dulce esta presente en todo el cuerpo no solo en la orina.
El médico Susruta, quien escribió el texto de cirugía mas importante, usaba el termino de KSHAUDRAMEHA para la diabetes y para los estados en el que la orina imitaba a la miel y adquiría el gusto dulce.

Otro término de madhumeha es DHATUPAKS JANYA VIKRUTI. La primera palabra significa metabolismo. El término entero, correctamente traducido, significa trastorno en los tejidos del cuerpo producidos por la mala discriminación del metabolismo.

ETIOLOGIA Y PATOGENESIS DE MADHUMEHA

La etiología de madhumeha en el sistema ayurvedico es multifactorial.
Las causas pueden ser traídas como tendencias desde el nacimiento o adquiridas a través de trastornos sufridos después del nacimiento.
Específicamente si los tres doshas importantes comienzan a desequilibrarse, esto puede desencadenar madhumeha.
Así mismo, el desorden puede asentarse directamente sobre tejidos anormales del cuerpo, como la grasa (medas) o los músculos (mamsa), y grasa muscular (vasa), o por la acción desequilibrada de un dosha sobre este tejido, en la actualidad denominado síndrome metabólico.
Causas externas puede contribuir al desequilibrio como el exceso de sueño, apetito (especialmente de comidas dulces), poca actividad física, exceso de actividad sexual, supresión de las urgencias naturales, postura inadecuada del cuerpo, y otros comportamientos.

Madhumeha es clasificada dentro del grupo de desordenes urinarios como PRAMEHA.
Basado en el humor o dosha involucrado en el desequilibrio esta alteración es clasificada como:
Kaphaja
Pittaja
Vataja

Hay por lo menos 20 tipos de desordenes urinarios descriptos en los textos tradicionales; madhumeha cae dentro de la categoría de VATAJA PRAMEHA.

Incluso dentro del tiempo de Susruta, la variación en la presentación de la diabetes fue apreciada.
Dos tipos de vataja prameha fueron descriptas como diabetes.
El primer tipo, llamado SAHAJA, es pensada como un defecto en la sustancia genética, proveniente de la madre o el padre. Esta forma corresponde a la diabetes juvenil, y los pacientes se describen como delgados y son considerados con una enfermedad mas seria.
El segundo tipo, APATHYANIMITTAJA, esta se adquiere luego de hábitos excesivos en la vida, como exceso de comidas pesadas y dulces. Este corresponde a la diabetes del adulto, y el paciente se describe como obeso.

Caraka escribió que todos los prameha eran desordenes urinarios, empiezan con un desarreglo del humor o dosha Kapha, este dosha viciado se dispersa por todo el cuerpo y se mezcla con la grasa, porque tienen propiedades similares. Afectando así los fluidos del cuerpo y pasando a la orina, hasta que bloquean los túbulos urinarios y estos pasan a la vejiga. Esto es la causa de las orinas frecuentes observadas en el madhumeha.
Incluso se piensa que kapha toma un rol dominante en la diabetes, los otros humores -vata y pitta- son solo importantes en el desarrollo de los diferentes tipos de enfermedad.

SINTOMAS
En los textos, Vagbhata y Susruta describen los síntomas de la diabetes:
Orinas dulces parecidas a la miel
Polifagia
Polidipsia o exceso de sed
Obesidad
Perdida de extremidades
Sensación de quemazón en la piel
Pie epiléptico o móvil
Insomnio
Calambres
Constipación

Caraka escribió que el prameha crónico, en el que madhumeha es un tipo, asienta sobre los siguientes síntomas:
Sensación opresiva en la zona del corazón
Enojo
Deseo de comida de diferentes gustos
Insomnio
Forúnculos y abscesos

Todos hoy observados en la anticipación como consecuencia en la diabetes melittus.

DIAGNOSTICO
En ayurveda, el diagnostico se basa mas en los síntomas que en cualquier resultado de laboratorio.
Las orinas dulces, invadida de una nube de mosquitos u hormigas era suficiente para hacer el diagnostico de madhumeha de acuerdo con autoridades del ayurveda hace cientos de años.
Específicamente esta enfermedad es diagnosticada a través de una examinación clínica llamada “los ocho puntos del diagnostico” o ASHTA STHANA PARIKSHA.
Esto incluye un asesoramiento del estado de los doshas del paciente y de los diferentes signos físicos.
A través de la observación de la orina, la constitución del individuo y los síntomas mencionados, se puede llegar al diagnóstico del tipo de diabetes es (kaphaja, pittaja o vataja).

PRONOSTICO
El ayurveda sostiene que, si ulvanata (predominancia) es pitta o kapha en la persona que sufre de madhumeha, el pronóstico es bueno. Si hay un exceso de vata en comparación de kapha y pitta, se dice que madhumeha es incurable.

PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO
La terapia clásica de la diabetes en el ayurveda seguía los principios del tratamiento ayurvedico.
Primero abordar el desequilibrio del dosha alterado.
En todos los tipos de prameha (alteración urinaria) Kapha esta viciado, pero en los madhumeha vata esta viciado también. Por lo tanto la terapia va dirigida simultáneamente a los dos vata y kapha, para restaurar el desequilibrio.

Caraka inclusive dividía a los pacientes con madhumeha, en dos grupos de acuerdo a su vitalidad (bala), constitución, y etiología de la enfermedad.
Los dividía en, pacientes que eran obesos y fuertes, y en delgados y débiles.
Cada protocolo de tratamiento era diferente para cada tipo.
El tratamiento para el obeso empezaba con una limpieza o purificación. El otro, era considerado incapaz de resistir una limpieza o purificación muy profunda o radical; estos y otros diabéticos débiles eran candidatos para un procedimiento menos cruento de purificación.
Ambos grupos eran tratados con hierbas y alimentación especificas.

3 de abril de 2008

Asanga fue un gran yogui y erudito budista indio que vivió en el siglo V y tuvo una conexión muy estrecha con Buda Maitreya.
Debido a su gran compasión pudo purificar todas las obstrucciones kármicas que le impedían ver a su Guía Espiritual, Buda Maitreya, de manera directa.

Ocho pasos poderosos

Uno que siga estos ocho paso, tendra una buena calidad de vida y se mantendrá lejos de las enfermedades:

1- Alimentación ó Ahara: consumir comidas según tu constitución, adecuada a la edad, apropiadas para balancear los doshas y dathus.

2-Actividades o vihara: rutina diaria y ejercicios físicos para mantener el cuerpo en forma, seleccionado de acuerso a la edad, profesión, constitución y estación del año.

3-Discernimiento ó Samikshyakari: una actitud, con la cual uno pueda analizar y discriminar entre lo beneficioso o no beneficioso, es el requerimiento básico para seleccionar comidas, ejercicios e inclusive pensamientos adecuados.

4-Control de los sentidos ó Vishyeshvasakthah: "conseguir algo" es el deseo de los organos de los sentidos. Cuando estos deseos se vuelven ambición y codícia, el stress en el cuerpo y mente aumentan y se vuelven causa de enfermedad.
Para que esto no ocurra uno debe obtener el control de los sentidos.

5-Amistad ó Datha: buena predisposición para compartir, ayudar y rodearse de amistades saludables.

6- Sinceridad ó Sathyaparah: sinseridad y verdad con nosotros y hacia los demás, eso nos mantiene relajados.

7- Ecuanimidad ó Samaha: tratar a todos por igual, sin prejuicios, esto trae bienestar social.

8-Servicio ó Apthopasevi: cuidar a otros y ayudar a amigos que son nuestros profesores, guias y maestros.

Cuando la enfermedad es causada por razones psycosomaticas y espiritual estos 8 pasos causan un impacto en todos los componentes de la salud.

Según las enseñanzas de Swami Maitreyananda(Dr. Esteves Griego), la causa de enfermedad pueden ser física y/o mental y/o espiritual.

2 de abril de 2008

RECHAZAR LAS DUDAS

Rechazar las dudas implica, con toda certeza, haber alcanzado el control de nuestros
propios pensamientos. Pero el hecho de controlar nuestros pensamientos es tan
necesario, en el yoga y fuera del yoga, como el dominio de nuestras pasiones y de
nuestros deseos vitales o el control de los movimientos de nuestro cuerpo. No es posible siquiera alcanzar el nivel de un ser mental plenamente desarrollado si uno no domina sus pensamientos, si no es su testigo, su juez y su amo, el purusha mental, manomaya purusha, shakshi anumanta, ishvara. No es menos inconveniente para el ser mental ser como una pelota de tenis sometida al impacto de los pensamientos desordenados e incontrolables, que ser como un barco a la deriva en medio de la tempestad de las pasiones y de los deseos, o un esclavo de la inercia o de los impulsos del cuerpo.

Ya séque controlar los pensamientos es más difícil, porque el hombre, al ser primordialmente una criatura de la prakriti mental, se identifica a sí mismo con los movimientos de su mente y no puede, de repente, disociarse y permanecer al margen y libre de los remolinos y turbulencias del torrente mental.
Es relativamente fácil para él ejercer un control sobre su cuerpo, al menos sobre una cierta parte de sus movimientos. Le es menos fácil, pero aún perfectamente posible por medio de una lucha efectiva, establecer un dominio mental sobre sus impulsos y sus deseos vitales; pero sentarse encima del torbellino de sus pensamientos, como el Yogui Tántrico sobre el río, es menos fácil.
No obstante, también es factible. Todos los hombres mentalmente desarrollados, aquellos que sobrepasan el término medio, de algún modo, o al menos en un determinado tiempo y para cierto propósito, han tenido que separar las dos partes de la mente, la parte activa que es una fábrica de pensamientos y la parte sosegada y soberana que es a la vez un Testigo y una voluntad, observando los pensamientos, juzgándolos, rechazándolos, eliminándolos o aceptándolos, ordenando correcciones y cambios; se han erigido en amos del ámbito mental, han sido capaces de ejercer un imperio efectivo sobre sí, samradjya.
El Yogui va aún más lejos. No sólo es el amo de este ámbito sino que, permaneciendo
aún de alguna manera en la mente, logra escapar de la misma por así decirlo, y se sitúa por encima, o completamente detrás y libre. Para él la imagen de la fábrica de
pensamientos ya no es completamente válida; puesto que ve cómo los pensamientos nos
vienen de fuera, de la Mente universal o de la Naturaleza universal, a veces formados y distintos, a veces informes o embrionarios, en cuyo caso reciben forma en alguna parte dentro de nosotros. La tarea principal de nuestra mente consiste en responder, favorablemente con aceptación, o negativamente con repulsa, a esas olas de
pensamientos (así como a las oleadas vitales o a las olas de energía físico sutil), o bien en dar forma mental personal a la sustancia de los pensamientos (o de los movimientos vitales) procedentes de la Naturaleza-Fuerza circundante.
Las posibilidades del ser mental no son limitadas; puede ser el libre Testigo y el Amo en su propia casa.

La libertad progresiva y el imperio sobre la propia mente está
perfectamente dentro de las posibilidades de todo aquel que tenga la fe y la voluntad de emprender esta conquista.

SRI AUROBINDO

SUMIRSE EN EL SILENCIO


No es una cosa indeseable para la mente sumirse en el silencio, estar inmóvil y libre de pensamientos, puesto que al silenciarse la mente es cuando más a menudo se produce el descenso completo de una vasta paz procedente de lo alto y, en esta vasta tranquilidad, la realización del Yo silencioso que está encima de la mente extendido por todas partes en su inmensidad.
Lo que ocurre solamente, es que, cuando hay paz y silencio mental, la
mente vital trata de precipitarse para ocupar el sitio, o bien la mente mecánica intenta, con el mismo propósito, hacer surgir su ronda de pensamientos habituales y triviales.
Lo que se debe hacer es tener cuidado de rechazar y acallar esos intrusos de modo
que, al menos durante la meditación, la paz y el sosiego de la mente y del ser vital sean completos. La mejor manera de hacerlo es manteniendo una voluntad fuerte y
silenciosa. Esta voluntad es la voluntad del purusha detrás de la mente; cuando la mente está en paz, cuando permanece en silencio, puede percibirse la presencia del purusha, también silencioso, separado de la acción de la naturaleza.
Tener calma, ser firme y arraigado en el espíritu, dhira shtira, poseer este sosiego de la mente, esta separación entre el purusha interior y la prakriti exterior, es muy útil, casi indispensable.
Pero no es posible tener calma y estar asentado en el espíritu en tanto queel ser está sujeto al torbellino de los pensamientos o a la barahúnda de los movimientos
vitales.
Desapegarse, apartarse de ellos, sentirlos separados de sí, es indispensable.
Para descubrir la verdadera individualidad y erigirla en la naturaleza, son necesarias dos cosas: en primer lugar ser conscientes de nuestro propio ser psíquico situado detrás del corazón y, en segundo lugar, esta separación del purusha y la prakriti.
Porque el ser individual verdadero está detrás, velado por las actividades de la naturaleza exterior.

SRI AUROBINDO

19 de marzo de 2008

Ayuno en el Ayurveda

Ayuno en el ayurveda:

Las indicaciones para ayuno son varias, eso dependerá de la condición de cada persona, de la edad, de la patología y, por sobre todo, de la resistencia física y psicológica.

Quizás la persona tenga resistencia física como para soportar un ayuno, pero el hecho de estar en inanición eso lo estresa y se altera emocionalmente, no lo tolera, se angustia y puede producir crisis de diferentes tipos.

La mayor parte de estos ayunos fallan por la parte mental fundamentalmente, debido a que se mira al ayuno con prejuicio.
Uno focaliza su atención en lo que deja, en este caso, la comida, y eso lo altera, y no se enfoca en lo que recibe, que es un bienestar y una desintoxicación de todo el organismo.

Algunos conceptos para ir desempañando el vidrio con que uno mira al ayuno.

• El ayuno para que sea realizado sin perturbación tiene que ser ayuno de todos los sentidos. O sea, no sólo a través del gusto, sino también de la vista, de lo que escucho en ese momento, de la temperatura y de los aromas del lugar. Si se recibe masajes con aceite durante el ayuno… mucho mejor, es hasta placentero.

• Recuerden que la digestión no empieza en el estómago, sino empieza con la vista, el olfato y el tacto. Los Indios comen con las manos porque no meten en la boca aquello que queme los dedos.

• Por lo tanto, para ayunar, tengo que programar, porque no se puede hacer junto con las actividades habituales, ya que se movilizan muchas cosas, no solo toxinas del cuerpo, sino de la mente y del espíritu también.

• Por eso el término adecuado es desintoxicación, porque hay que cambiar la calidad de las cosas que ingresan al microcosmo (nuestro cuerpo).

• No hay un ayuno igual para todos. Se programa específicamente según doshas, la edad, la patología y resistencia. La persona va a tener diferentes indicaciones en cuanto a la duración del ayuno, el momento adecuado para hacerlo, y cómo ha de realizarlo.

• Las toxinas (ama) se forman en el cuerpo, mente y espíritu por varios factores, pero fundamentalmente lo resumimos en tres: porque incorporamos lo inadecuado, porque no digerimos bien (agni alterado), y porque no lo eliminamos.

• Porque el ama, las toxinas acumuladas en el cuerpo, tiene diferentes grados. Si uno hace una desintoxicación muy agresiva puede dañar los tejidos. Imagínense que el ama, es como un anzuelo enganchado en los tejidos y si se estira fuertemente es muy probable que lo dañe. Para eso hay hierbas, especias, zumos y diferentes pasos previos con los que se puede realizar estos procedimientos adecuadamente.

• Una vez que uno ya tiene el plan de desintoxicación, solo resta programar cuándo va a realizarlo, y generar un ambiente adecuado para hacerlo.

• Usualmente, se ayuna comiendo, o sea, se hace lo que llama monodieta generalmente con kichari, zumos y té distribuidos a lo largo del día.

• Un paso muy importante dentro de un ayuno, que determina la eficacia del mismo, es cómo uno sale del ayuno. Salir del ayuno adecuadamente.


• Se sale adecuadamente de un ayuno incorporando los alimentos de a poco, desde lo más fáciles de digerir hasta los más difíciles. Esto puede llevar más tiempo que el ayuno.

• Las personas se enferman y mueren muchas veces por alimentarse mal. Esa es una muerte lenta y silenciosa.

• Quiero decir con esto que un ayuno es tema delicado, pero que si se hace con los recaudos necesarios lo pueden hacer tranquilamente, prestando atención a cuerpo mente y espíritu. Lejos está un ayuno de hacer daño, uno hace más daño con lo que muchas veces ingerimos.

• Por eso, hacer más énfasis en cómo alimentarnos para evitar así tener que hacer desintoxicaciones innecesarias. El ayuno es parte de una terapia, mientras que la alimentación adecuada es prevención.

Siempre consulte con un profesional para cualquier procedimiento que pueda alterar su medio interno.

2 de marzo de 2008

FITOTERAPIA

Muchas veces, creemos que los yuyos son cosas de antes... que ya no sirven.
Otras veces, no sabemos bien cuál es la hierba apropiada. Nos hemos olvidado un poco...
Sin embargo, curar con las hierbas, es un arte milenario que recibe el nombre de Fitoterapia.
Cada vez, se habla más de ella como una auténtica Medicina diferente, alternativa, que tiene sus propias reglas, sus métodos. No es incompatible con la medicina de los doctores, sino que se combinan.

La Fitoterapia, tiene muchos beneficios:

• Los remedios son fáciles de conseguir en nuestra propia casa o en el vecindario o en la vendedora amiga.

• su efecto es más prolongado y constante y no tiene consecuencias tan graves como los remedios de los hospitales. No producen dolor de estómago, ni de cabeza.

• Son gratuitos o los podemos comprar en el mercado a muy bajo costo.

• Se pueden tomar con las bebidas acostumbradas como el mate y el tereré.

• Tienen nombres que sabemos en nuestra lengua materna, el guaraní.

• Uno mismo puede cultivar o recoger las hierbas y estar en contacto con la Naturaleza, que nos da tantas cosas buenas... de paso, volvemos a sentirla, a valorarla y cuidarla por que ella, a su vez, cuidará de todos nosotros.

• Muchas especies de plantas producen y acumulan en su organismo algunas sustancias
químicas, conocidas como “principios activos”, que son beneficiosas para curar enfermedades del hombre y de otros seres vivos.

Lo más importante: uno mismo o una persona querida como nuestra madre o algún familiar, preparará las hierbas para convertirlas en remedios... cada uno de nosotros podrá tocarlo, colocarlo en sus manos y sabrá qué está incorporando a su propio cuerpo. No es una conducta automática como comprar el remedio, tomarlo y esperar que indefectiblemente nos haga bien...

En la Fitoterapia hay que poner lo mejor de nosotros, el corazón, la fé y todos nuestros conocimientos para curarnos.
Preparar los remedios de yuyos, nos hace responsable de nuestra salud y en consecuencia, poco a poco iremos teniendo un estilo de vida más sano.

El Sol, una energía para más Vida...
Algo especial deseamos destacar la Fitoterapia tiene un valor agregado: al energía solar.
Enefecto, ella está presente en las hierbas frescas y también en las secas.
De acuerdo con las costumbres campesinas, las hierbas se deshidratan con el calor del Sol.
Secaderos pequeños, medianos y grandes, directos e indirectos, permitende
manera muy práctica, secar las hierbas y conservarlas para contar con una Farmacia natural encasa.

La Farmacia en casa.

Consejos para el uso y consumo de plantas medicinales:

# Es necesario conocer bien las plantas a utilizar.
# Es importante utilizar plantas secas con menos de dos años de envasado.
# El etiquetado de las plantas debe contener nombre y procedencia de la planta, año de recolección, propiedades, forma de uso, entre otros datos importantes.
# Para conservar las plantas medicinales secos, es recomendable utilizar frascos de vidrio, bolsas plásticas o bolsas de cartón y almacenarlas en un lugar fresco y seco., protegidos de la luz.

Saberes que se renuevan.

Curar con las plantas es tan viejo como la misma gente. Los antiguos pobladores de nuestra tierra, nuestros antepasados, sabían hacerlo muy bien y por ello, tenían una gran fama....posiblemente porque el clima favorecía el desarrollo de las plantas.

Al conocimiento de los guaraníes se agregaron las prácticas de los sacerdotes que vinieron con los conquistadores españoles. Así resultó un arte de curar que fue muy apreciado y efectivo durante muchos siglos. Vinieron muchos investigadores a ver cómo se curaba con las plantas y cuáles podían servir para sanar las enfermedades de los europeos...quedaron tan sorprendidos y agradecidos que les pusieron nombres en latín, la lengua de los sacerdotes y en guaraní, la de los habitantes de esta tierra. Cada familia pasaba sus conocimientos a los más jóvenes y así es que
desde muy temprana edad, sabían cómo encontrar remedio a sus problemas de salud.

Todo sehacía muy naturalmente, no había escuelas con edificios, ni banderas, ni uniformes.
Las lecciones se pasaban de boca en boca, y en la lengua materna. Estaba incorporado a la vida de todos los días... sabían cómo limpiarse los dientes sin cepillo y dentífrico espumoso como hoy en día... lo hacían de otra manera... igualmente, como la higiene personal, sin malos olores. Todo estaba al alcance de la gente.

Por ello, recuperar esos conocimientos que nos hicieron famosos en tantos lugares, es
recuperar una herencia muy rica... como una "casa" de sabiduría, de la que nospodemos sentir muy orgullosos, cuando hay tantos problemas. Esto ayuda a equilibrar la balanza de nuestro espíritu. Hay otras riquezas, que son las del Espíritu...




Al igual que en otras partes de la Tierra, los indígenas americanos buscaban afanosamente un remedio para aliviar sus dolencias y curar sus enfermedades.
Para ello, recurrían a la Naturaleza prodiga, que les ofrecía una gran variedad de plantas cuyas propiedades terapéuticas sentaron la base de su medicina, que se ha mantenido durante siglos, sin que los conocimientos científicos del presente puedan prescindir de ello.

Cuando Colón llegó a América se sorprendió, tanto por la presencia de hombres, como de enormes arboles muy verdes y frutas jugosas, pero los remedios empleados en la lucha contra la enfermedad no eran en general muy diferentes a los que se usaban en culturas paralelas del viejo Continente, es decir, una mezcla de hechicería, oración y empleo racional de ciertos medicamentos de origen natural. A modo de ejemplo, algunas plantas utilizadas por estos pueblos fueron: la hoja de Coca, utilizada contra los vómitos, en diarreas y como estimulante; la raíz de Zarzaparrilla, empleada principalmente como depurativo; la hoja de Maíz, útil como cicatrizante; la raíz de Ipecacuana, utilizada por los pobladores de Brasil en las diarreas producidas por las disenterías tropicales y la famosa corteza de Cinchona, empleada para combatir las fiebres.

Uno de estos pueblos indígenas son los Guaraníes, que antes de la conquista española,
vivían en toda la zona central y meridional de Sudamerica, ya que se extendieron desde los Andes hasta la costa del Atlántico y desde las Guayanas hasta el río de la Plata. Actualmente están constituidos por numerosos grupos, que habitan en zonas de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina, que comparten una cultura y una lengua común derivada de la rama lingüística tupí.

Cuando los españoles llegaron a territorio guaraní en busca de oro, como oían a los indígenas decir “guaraní”, que en este idioma significa “guerra”, les dieron ese nombre, aunque en realidad ellos se llamaban “carios”.
Los guaraníes conocieron plantas de efectos narcóticos, euforizantes y entorpecientes. El Dr. Dionisio González Torres, en su obra “Cultura guaraní” dedica a este tema un importante e ilustrativo
capítulo donde se detalla una increíble variedad de plantas que él denomina psicotrópicas, de las que los guaraníes no habían hecho jamás uso para el normal desarrollo de su vida social, familiar e incluso individual.

El conocimiento que los guaraníes tenían de las especies vegetales, era tan extenso y
profundo, que es una de las lenguas que más términos ha aportado a la nomenclatura botánica, afirmando el Dr. Juan J. Soler que la clasificación binaria (género y especie) que tanta fama dio a Linneo, ya la conocían los guaraníes.

Conocían una gran diversidad de plantas medicinales y también de las afinidades entre
algunas de ellas y el antagonismo entre otras, por lo que supieron aplicarlas correctamente.
Entre las plantas utilizadas por este pueblo destacamos: el leño de Quassia, la semilla de Nuez vómica, la raíz de Ipecacuana, la hoja de Jaborandi, la Yerba Mate y la semilla de Guaraná.-

La mayor parte de las plantas medicinales son originarias de nuestros bosques, campos y esteros y se las denomina “nativas”, tales como mburukuja, tapekue, aguapé puru’â; muchas de ellas ya eran conocidas y utilizadas por los indígenas antes de la llegada de los europeos al continenteamericano.

Otras especies, tales como manzanilla, kuratû, romero, eneldo, hinojo, son “introducidas” o “exóticas”, ya que fueron traídas de Europa, Asia y Africa.
Muchas de estas hierbas ,medicinales nativas y exoticas son utilizadas en el Ayurveda aquí en nuestro continente.

El conocimiento de fitoterapia en el Ayurveda es muy amplia, hay descriptas mas de mil hierbas, de las cuales contamos con solo una parte de ellas en nuestro continente.
Pero, para la practica del ayurveda, se aplica la base teorica transpolada a nuestras hierbas y se puede realizar tratamientos con similares efectos y mejores aun.